Urgente Un incendio en un bingo desata la alarma en el centro de Valencia y deja 18 atendidos por humo
Fotolia

Las pensiones que subirán entre 60 y 100 euros al mes

El Gobierno pacta con Bildu incrementar las prestaciones no contributivas, de viudedad, orfandad o invalidez

ep

Jueves, 2 de junio 2022

El Gobierno ha pactado con EH-Bildu subir un 15% las pensiones no contributivas, de viudedad, orfandad o invalidez, y una garantía para impedir que el nuevo fondo público de pensiones se financie con fondos de la Seguridad Social, a cambio de su abstención en esta norma.

Publicidad

Así lo ha anunciado esta formación a través de un comunicado, instantes antes de la votación de este proyecto de ley en la Comisión de Trabajo, Inclusión, Seguridad Social y Migraciones del Congreso este jueves.

El acuerdo contempla que la subida del 15% se incluya en el próximo decreto ley para prorrogar las medidas de respuesta económica a la crisis provocada por la guerra en Ucrania hasta el 31 de diciembre de 2022.

Según los cálculos trasladados por esta formación, las personas que cobran este tipo de pensiones verán incrementada su prestación entre 60 y 100 euros cada mes. Esta propuesta era una de las reivindicaciones que Bildu hizo llegar al Gobierno en la negociación para ampliar el alcance del decreto anticrisis.

Preocupados por la jubilación

El retraso de la edad de jubilación, el futuro de las pensiones y la sostenibilidad del sistema se sitúan este año como la principal preocupación laboral de los españoles, según las conclusiones del IV Barómetro InfoJobs sobre Preocupaciones de los Españoles en Relación al Empleo.

Este es el segundo año consecutivo que esta preocupación inquieta a los españoles, aunque se ha observado un descenso de 20 puntos en comparación con los datos de 2021. No obstante, el 40% de la población activa encuestada teme la posibilidad de tener que trabajar hasta los 67 años.

La pérdida del empleo es la segunda preocupación del 30% de los encuestados. En tercer lugar, los españoles encuestados citan los salarios y los puestos de trabajo desacordes a su formación y su experiencia, una preocupación que sube desde el quinto lugar en el que se encontraba en 2021.

Por edades, los trabajadores de entre 16 y 24 años viven más preocupados por el paro juvenil, según el 46% de las respuestas, mientras que en la siguiente franja de edad, de 25 a 34 años, el 36% de las respuestas alude a los salarios o puestos no acordes a la experiencia y formación de los profesionales. A partir de los 35 años, el retraso de la edad de jubilación ocupa el 36% de las menciones y llega al 51% en el caso de los trabajadores mayores de 55 años.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad