![Una pareja de jubilados pasea por una calle.](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202112/03/media/cortadas/jubilados-ep-k22E-U160151255210skE-624x385@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
at/LP
Viernes, 3 de diciembre 2021, 01:58
Diciembre es un mes con muchos gastos y enero uno frío y duro en lo económico, por eso es importante saber cuánto subirán las pensiones el próximo año y cuándo ingresarán la paguilla a los jubilados y pensionistas.
Las pensiones contributivas subirán en enero de 2022 un 2,5% -unos 26 euros al mes de media- con la nueva fórmula de revalorización recogida en el proyecto de ley de reforma de las pensiones en la que se tiene en cuenta el IPC interanual promedio de doce meses (de diciembre del año anterior a noviembre del ejercicio en vigor).
Así, los más de 8,8 millones de pensionistas comenzarán el año con una subida media de 25,96 euros. Serán 363 euros más de ingreso al año.
Mayor será el aumento para los más de seis millones de jubilados: ganarán 30 euros (29,87 euros) más al mes -418 euros extra al año- hasta superar, por primera vez, los 1.223 euros. Incluso el incremento para los nuevos jubilados del Régimen General, cuya nómina se situó en octubre en los 1.494,5 euros, se elevará a los 37,3 euros, unos 522 euros más al año.
Las más de 2,3 millones de viudas tendrán que conformarse con una subida de 18,5 euros al mes, que llevará su pensión a superar los 760 euros de media.
Jubilación y pensiones
Además de tenerse en cuenta para calcular la revalorización anual de las pensiones, el IPC también es la medida de lo que se conoce como paguilla, es decir, la paga que deben recibir los pensionistas en caso de desviación de los precios respecto a la revalorización inicial de las pensiones (en 2021 la subida fue del 0,9%).
El ministro José Luis Escrivá ha cifrado el coste de esta paga compensatoria en unos 1.900 millones de euros, que se abonarán en el mes de enero a los pensionistas. Hay que tener en cuenta que la mayoría de bancos ingresa la pensión de la Seguridad Social el día 25 de cada mes.
Algunos pensionistas no recibirán esta paguilla: serán aquellos que cobren una pensión por incapacidad permanente total o absoluta, por una invalidez causada por un accidente laboral y enfermedad profesional. El motivo por el que en estos casos no se cobra la paga extra es porque la cantidad anual que recibe el beneficiario se reparte en 12 mensualidades y no en 14.
Los planes de pensiones de empleo impulsados por el Gobierno deberán tener una comisión máxima del 0,30%, según el anteproyecto de ley elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, una cifra inferior a la de 0,5%-0,4% de borradores anteriores.
El Ejecutivo quiere ampliar en las próximas décadas el número de trabajadores activos cubiertos por un plan colectivo, ya que en la actualidad apenas un 10% de la población activa cuenta con un plan de empleo, muy lejos del entorno europeo, donde oscila entre el 25% y el 90%. Aunque no hace falta mirar a los países del entorno, ya que en el País Vasco un 48% de los asalariados están cubiertos por las Entidades de Previsión Social Voluntaria (EPSV).
Para alcanzar cifras similares, cumplir con las recomendaciones del Pacto de Toledo y corregir los desequilibrios entre los planes privados y los de empresa, acentuados en las últimas décadas en detrimento de los segundos, el Gobierno pretende que las comisiones de los planes de empleo resulten atractivas para las empresas y los trabajadores.
Ese límite del 0,30% sobre los activos gestionados se fundamenta en que los planes de empleo existentes, sobre todos los de empleados públicos, con fondos de más de 100 millones de euros, ofrecen costes de gestión inferiores a ese 0,3%. El otro motivo que justifica ese tope es un estudio basado en las cuentas de resultados de las entidades gestoras de fondos de pensiones. La conclusión es que sus costes también se sitúan por debajo del 0,30%.
Los activos de los fondos se invertirán teniendo en cuenta «el interés exclusivo de las personas partícipes y beneficiarias», y se deberán valorar la rentabilidad, el riesgo y el impacto social de las inversiones. Todo ello deberá responder a unos criterios que valoran los riesgos extrafinancieros y los criterios medioambientales, sociales y de buen gobierno corporativo, alineados con los Principios para la Inversión Responsable (Unpri).
Además, las gestoras de los fondos de empleo tendrán que proporcionar en sus plataformas digitales la información sobre la evolución y situación de los derechos económicos en el plan, entre otras cuestiones como las modificaciones normativas o cualquier cambio de las especificaciones del plan.
El Gobierno espera tener aprobada esta normativa antes de que comience el segundo semestre de 2022.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.