Secciones
Servicios
Destacamos
COLPISA
MADRID
Martes, 7 de septiembre 2021, 01:46
La paguilla de 2021, la conocida paga única que reciben los pensionistas y jubilados para compensar la subida del precio de la vida y mantener su poder adquisitivo, será la última de la historia. Y rondará los 200 euros debido a que los precios están subiendo mucho más que las pensiones, en parte por la desproporcionada subida del precio de la luz y de algunos alimentos en los últimos meses del año. La Seguridad Social tendrá que pagar un extra de unos 1.900 millones de euros para hacer frente a la última 'paguilla', salvo que la ley vuelva a cambiarse.
El próximo año ya no habrá ninguna paga compensatoria, porque con la nueva fórmula las pensiones se revalorizarán de acuerdo al IPC medio del año anterior, de forma que nunca podrá haber pérdida de poder adquisitivo, en todo caso ganancia, puesto que si la inflación resulta negativa se congelarán.
Noticia Relacionada
De esta manera, en 2021 los pensionistas recibirán unos 188 euros de media para así mantenerles el poder adquisitivo, algo que está garantizado por ley una vez que se ha derogado el índice de revalorización que puso en marcha el Gobierno del PP. Porque deberían haber recibido una prestación casi 15 euros superior a la que están cobrando, que es de 1.035 euros al mes, para no tener pérdidas.
Mayor será la paga que recibirán los jubilados, que tienen en la actualidad una pensión media de 1.192 euros al mes. Así, el nuevo año les traerá 216 euros extra para compensar ese 1,3 puntos de desviación. Las viudas, por su parte, obtendrán un ingreso de unos 134 euros.
Más noticias de pensiones
Si se tiene en cuenta que cada punto de revalorización supone una partida extra de unos 1.466 millones, según cálculos de Funcas, el desembolso que tendrá que hacer el Estado por la nueva revalorización superará los 3.200 millones. Es decir, que el repunte de la inflación supondrá un gasto extra de más de 5.100 millones.
Pero quienes también están perdiendo este año capacidad de compra por la inflación disparada son los trabajadores, y en este caso no tendrán ninguna paga compensatoria. Así, los salarios sujetos a un convenio crecieron en 2021 un 1,5% de media -según los últimos datos del Ministerio de Trabajo-, por lo que su pérdida es de 9 décimas. Esto, traducido a dinero contante y sonante, supone unos 18,5 euros al mes, 222 euros para un trabajador del sector privado, que gana 2.091 euros brutos al mes de media, según cálculos realizados por CC OO basándose en datos de la EPA.
La pérdida para los cerca de 3,5 millones de empleados públicos se acerca a los 530 euros anuales, una vez que su salario bruto ronda los 3.000 euros mensuales (repartidos en 12 pagas), según la simulación realizada para este periódico por el gabinete económico de CC OO.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.