Borrar
Urgente Óscar Puente anuncia un AVE regional que unirá toda la Comunitat en 2027

Últimas noticias y avisos sobre las pensiones y la jubilación

La AIReF recomienda retrasar la edad efectiva de jubilación dos años y ampliar el periodo de cómputo para el cálculo de la pensión de 25 a 35 años

agencias

Martes, 29 de septiembre 2020

La AIReF recomienda retrasar la edad efectiva de jubilación dos años. La AIReF (Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal) vuelve a insistir además en la necesidad de profundizar en la reforma de pensiones de 2011 retrasando la edad efectiva de jubilación, no la edad legal, y ampliando el período de la carrera de cotización. El organismo detalla que retrasar la edad efectiva de jubilación dos años y ampliar el periodo de cómputo para el cálculo de la pensión de 25 a 35 años podría contener el gasto en pensiones en 1,4 puntos del PIB.

Los españoles aprovechan una norma previa a 2011 para jubilarse antes de la edad legal

Pacto de Toledo. Los partidos políticos del Pacto de Toledo se han vuelto a reunir este martes a puerta cerrada para seguir encarrilando unas recomendaciones que tendrán la misma esencia que las casi aprobadas en la anterior legislatura y entre las que se mantiene intacta la número dos, que insta a subir las pensiones en base al IPC «real». En las propuestas del Ministerio figura sacar de las cuentas de la Seguridad Social los gastos impropios, lo que permitiría eliminar el déficit e impulsar los planes colectivos de pensiones frente a los individuales con una fiscalidad más favorable. El ministro también aboga por «potenciar la jubilación demorada» para acercar la edad efectiva de jubilación a la legal y para ello abogó por incentivar la demora de la jubilación y desincentivar su anticipo, para lo que se reformularían los descuentos aplicados sobre todo a las bases máximas de cotización.

Menos pensionistas por el coronavirus. La pandemia del coronavirus sigue causando estragos con un fiel reflejo en las estadísticas de la Seguridad Social: el sistema tiene 9.765.352 prestaciones activas, un 0,4% menos que a principios de marzo, esto es, casi 39.800. La Seguridad Social explica en su informe mensual que este descenso se debe al cierre de sus oficinas durante los tres meses del estado de alarma y a que muchos ciudadanos postergaron sus gestiones. La evolución de los fallecimientos también ha provocado un socavón en el registro de pensiones. Hasta agosto, han causado baja 354.247 prestaciones, un 12,8% más que el año anterior.

La pensión media de jubilación alcanzó en septiembre los 1.166,7 euros, un 2,3% más que el año pasado, mientras que la pensión media de viudedad fue de 728,18 euros al mes (+2,07%). La pensión media del sistema, que comprende las distintas clases (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de familiares), aumentó un 2,2% interanual, hasta situarse a 1 de septiembre en 1.014,96 euros mensuales.

Pensiones de clases pasivas. El número de pensiones pertenecientes a clases pasivas alcanzó en agosto la cifra de 635.910, con un gasto mensual de 1.152,9 millones de euros. El Régimen de Clases Pasivas del Estado incluye fundamentalmente al personal militar y a funcionarios de la Administración General del Estado, de la Administración de Justicia, de las Cortes Generales y de otros órganos constitucionales o estatales, así como los funcionarios transferidos a las comunidades autónomas.

¿Cuánto subirán las pensiones? El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha afirmado este miércoles que el Pacto de Toledo «está a punto de llegar a un acuerdo» en el cual se va a despejar la incertidumbre y las pensiones «se van a revalorizar y defender su poder adquisitivo respecto al IPC».

Vídeo. Escrivá dice que el Pacto de Toledo 'está a punto del acuerdo.

Jubilación activa. El Consejo General de Economistas ha pedido coordinación en las políticas para ofrecer soluciones al envejecimiento, proponiendo la creación de «colchones anticíclicos» incrementar la colaboración público-privada para atender la dependencia y planes de pensiones de empleo, así como reducir la cuña fiscal« en los trabajadores en edad laboral madura, potenciar la jubilación activa y desincentivar el retiro temprano. Los economistas reclaman mejorar la flexibilidad del mercado laboral para favorecer tanto la permanencia de los trabajadores maduros como la entrada de jóvenes.

Ahorro para la jubilación. La presidenta de Unespa, Pilar González de Frutos, ha pedido no confundir el debate sobre la existencia de los incentivos fiscales al ahorro para la jubilación con el de su eficacia, no teniendo cabida el primero y requiriendo el segundo incrementar las medidas si no están funcionando como se esperaba, en lugar de eliminarlas.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Últimas noticias y avisos sobre las pensiones y la jubilación