Borrar
El nuevo precio de la gasolina altera la subida de las pensiones y sueldos de 2024

El nuevo precio de la gasolina altera la subida de las pensiones y sueldos de 2024

La caída de los carburantes en los dos últimos meses afecta al IPC con el que se calculará la revalorización de millones de nóminas

Nacho Ortega

Valencia

Jueves, 16 de noviembre 2023

El precio de la gasolina lleva dos meses bajando de forma sistemática y continuada. No se trata de una caída libre, pero sí de un descenso que ha permitido -unido al estancamiento de otros indicadores- controlar el IPC conforme se acerca el final de año y el momento de fijar la subida de sueldos y pensiones de millones de personas en España.

A mediados de noviembre el precio de la gasolina ha caído un 1,64% con respecto a la pasada semana, encadenando su séptimo descenso, para situarse en los 1,619 euros el litro de media, retrocediendo así a niveles de la cuarta semana de julio, según datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea.

Por su parte, el gasóleo ha bajado -por sexta semana consecutiva- un 2% esta semana, hasta los 1,607 euros el litro, su nivel más bajo desde la cuarta semana de agosto.

En estaciones low-cost los precios rondan los 1'45 €/litro, aunque hay estaciones de servicio donde se puede conseguir combustible por 1'30 €/litro, como en algunas gasolineras de Murcia o Jaén, según el geoportalgasolineras del Gobierno español.

No se trata de un efecto único en nuestro país, ya que el IPC de Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Alemania o Italia, por citar algunos países, también se ha estabilizado a la baja en los últimos meses.

La evolución de los precios de los carburantes durante las últimas semanas puede afectar directamente al cálculo del Índice de Precios al Consumo, y el IPC de noviembre es el que sirve para calcular el aumento de las pensiones para el año 2024, por lo que a mediados de diciembre, una vez salga el dato definitivo del mes anterior, se podrá conocer cuánto se revalorizan las pensiones y el sueldo de casi 2'2 millones de funcionarios en 2024. Y cuánto más bajen los precios estas semanas, menor será el aumento de las pensiones y de algunos sueldos.

El cálculo de las pensiones

Las pensiones contributivas y mínimas en 2024 se revalorizarán en función del IPC medio anual entre noviembre de 2023 y diciembre de 2022, tal y como establece (para cada ejercicio) la Ley General de Seguridad Social (en su artículo 58).

Funcas, un centro de análisis dedicado a la investigación económica y socia, ha apuntado a un repunte en la tasa de inflación en noviembre y diciembre por el efecto escalón en los precios energéticos, por lo que prevén que el IPC cerrará el año con una media anual del 3,6%, tras conocerse que en octubre moderó su crecimiento hasta el 3,5% en octubre.

Según el panel de Funcas, la inflación interanual media registrada entre los meses de noviembre de 2022 y 2023, que es la que sirve para calcular el aumento de las pensiones, se estima que será del 3,9%, muy inferior al 8'5% con la que cerró el año 2022 (correspondiente al IPC medio interanual entre diciembre de 2021 y noviembre de 2022), de manera que la diferencia entre el IPC medio de este año y el de 2022 será de más de 4 puntos.

Los productos que más suben de precio

En tasa interanual (octubre de 2023 sobre el mismo mes de 2022), lo que más ha subido de precio son el aceite de oliva (+73,5%); los paquetes turísticos nacionales (+19,5%); los productos de confitería (+17%); el arroz (+16,6%) y los zumos de frutas (+16,1%).

El aceite de oliva se ha encarecido un 6% en octubre de este año respecto al mes de septiembre, un 46,9% en los diez primeros meses de 2023 y un 150,7% desde marzo de 2021.

En tasa interanual (octubre de 2023 sobre el mismo mes de 2022), lo que más ha subido de precio son el aceite de oliva (+73,5%); los paquetes turísticos nacionales (+19,5%); los productos de confitería (+17%); el arroz (+16,6%) y los zumos de frutas (+16,1%).

Junto a los anteriores, otros alimentos registran subidas interanuales de dos dígitos en sus precios, como la carne de porcino (+13,8%); azúcar (+12,3%); agua mineral, refrescos y zumos (+12,2%); patatas (+12%); otros preparados alimenticios (+11,7%); preparados de legumbres y hortalizas (+10,9%), y leche (+10,4%). Por su parte, la cerveza rubia es hoy un 10,8% más cara que hace un año, mientras que las cervezas bajas en alcohol y 0,0 se han encarecido un 9,8% y otras cervezas sin alcohol, un 11,8%.

La inflacion aún puede subir

Sin embargo tanto Funcas como la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) han asegurado que la inflación todavía podría registrar «cierto repunte» en la última parte del año, como consecuencia del aumento de los precios energéticos. De hecho. el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, ha adelantado que la tasa cerrará el año entre el 4,5% y el 5%, en unas declaraciones a RNE y TVE, frente a otros datos que apuntan a que la tasa estará entorno al 3'9%.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias El nuevo precio de la gasolina altera la subida de las pensiones y sueldos de 2024