El precio de la luz se desinfla con la nueva tarifa este domingo: las horas prohibitivas para conectar electrodomésticos
Un ganadero arroja la leche al suelo. PEPE MARÍN

Por qué la leche ha subido 27 céntimos por litro y la razón por la que no dejará de hacerlo

Luis Calabozo, director general de Fenil, explica las razones reales del incremento y alerta sobre la situación de los quesos

Nacho Ortega

Valencia

Miércoles, 16 de noviembre 2022

El precio de la leche ha subido en los últimos meses, tanto el que se paga a los ganaderos como el que pagan los consumidores tanto en la leche de fabricante (de marca) como en la de distribuidor (marca blanca). Con los datos del mes de octubre, el precio medio del litro de leche de vaca ha pasado de 82 a 97 céntimos en la leche de marca y de 67 a 80 en la de marca blanca. Y el incremento no se ha frenado. Un vistazo a los lineales de los supermercados más conocidos permite ver que la subida en octubre se ha disparado, de manera que la marca blanca ya se paga a entre 89 y 94 céntimos, lo que acentúa la subida: 27 céntimos en 10 meses, y 36 desde el mes de marzo de 2021, cuando el litro de leche de marca blanca se pagaba a 58 céntimos. Un 38% más. Y en el caso de las marcas, los precios son superiores y están muy por encima de 1 euro el litro.

Publicidad

Luis Calabozo, director general de la Federación Nacional de Industrias Lácteas, ha explicado los motivos que han provocado la subida, al tiempo que ha dado alguna pista del futuro que le espera al sector y a los consumidores que consumen leche, yogures y queso.

El ganadero vende el litro de leche a la industria láctea por 49,50 céntimos. Eso explica que, cuando se vendía la leche a 58 céntimos, se hiciera como 'producto reclamo', para atraer a los consumidores a los supermercados para comprar leche y luego ampliar la cesta con otros productos. «Había un margen negativo para toda una cadena de ganadería, industria y distribución de 7 céntimos por litro», desvela.

Precio medio de la leche en origen (del ganadero a la industria láctea). FEGA
Precio medio de venta al consumidor de la leche de marca y de marca blanca. FEga

Las razones de la subida

«El coste de producir leche por parte del ganadero empezó a aumentar de manera progresiva en 2021 y se aceleró de manera muy importante a raíz de la de principios de año con las perspectivas de la guerra en Ucrania», apunta Calabozo, citando al incremento del precio de las materías primas, como el grano, fertilizantes (materia prima del grano que compone la alimentación animal vía piensos) y la energía como detonantes de la subida.

«Si a esto añadimos que la parte digamos de autoconsumo en alimentación que son los pastos pues este año han sido especialmente pobres por la sequía, quiere decir que ha habido que aumentar más las raciones de grano más lsa raciones de pienso y además lo que era alfalfa y eso pues es un mercado tan de tan tan caro que lo que se produce en España se iba para afuera sobre todo para países árabes que pagan mucho más, con lo cual escasez y la dificultad en la alimentación de de los rumiantes de eso pues ha ido creciendo bueno por los costes», explica.

Publicidad

Era más rentable sacrificar animales para vender la carne

La subida se produjo cuando «a mitad de año todos esos costes que todavía no se habían podido repercutir pues afectaron fundamentalmente también a la tesorería de muchas granjas. Al subir esos costes había dos formas de defenderse, de mantener un cierto equilibrio: la primera es menor alimentación, y luego la segunda, cuando ya tenían problemas de tesorería, fue llevar a aquellos animales más viejos a sacrificarlos en el matadero por el mercado de carne, que era bastante potente, con lo cual compensaba en un momento determinado y permitía tener tesorería para superar la situación«.

Por qué seguirá subiendo: cómo afecta al presupuesto familiar

¿Cuánto cuesta producir un litro de leche? No hay un precio unitario, «no hay un coste efectivo porque hay muchos modelos diferentes de producción». Lo que ha pasado es que «las industrias que compran la leche han tenido miedo a quedarse sin leche y el precio de la leche pagada al ganadero ha subido entre septiembre de 2021 y septiembre de 2022 un 45%», sostiene Calabozo.

Publicidad

«No ha quedado más remedio. Al subir el coste produces menos, sube el precio de la leche que paga la industria de la distribución al ganadero un 45%, un récord, y eso mismo se repercute después» al consumidor. «Hay que decir que el IPC de la leche de consumo ha subido un 25,3% en comparación con el 45% que ha subido la materia prima básica, que es más del 80% del coste de producir productos lácteos«.

Fenil sostiene que el precio de la energía ha subido un 85% de media, el plástico un 110%, el papel reciclado un 70%, los seguros de las pymes.... Esto es lo que explica subidas del IPC de los productos lácteos. «Los IPC parecen muy altos (25% en leche, 19% en quesos, 16% en yogures), pero »veníamos de inflaciones negativas ya en el ejercicio de 2021, partíamos de una situación de costes subiendo y precios bajando. Y hay una cosa muy importante: este 25% del último IPC de leche supone para la familia tipo española menos deben de menos de 20 euros«.

Publicidad

Sin embargo, desde Fenil se considera que la subida del precio de la leche y el resto de productos lácteos no debería influir en el consumo, y que los clientes no tienen que dejar de comprar. «El aumento de ese 25% en el IPC supone menos de 20 euros al año en el presupuesto de una familia, mientras que una subida del 2 al 3% en el transporte son 400 o 500 euros«.

Las peticiones del sector

El sector pide que se llegue a una estabilidad de costes y de precios que permita una remuneración a toda costa a toda la cadena, y lanzan un mensaje a los consumidores en relación a la subida de precios: «más allá de los porcentajes, son unos alimentos básicos nutricionales que ayudan a mantener una dieta saludable vía alimentos lácteos. Es una parte asumible y además necesario y prioritaria dentro del presupuesto», incide Luis Calabozo.

Publicidad

«Tradicionalmente se dice que la gente no va dejar de tomar producto básicos por mucho que suba el precio y por mucho que baje no va a consumir más. Pero ahora hay más riesgo de que caiga la oferta y la disponibilidad de las industrias para vender productos al precio para el mercado interior que paga la distribución. La crisis de coste es tan grande que hay más riesgo que al revés, que caiga la demanda».

Vídeo. Los ganaderos, obligados a sacrificar ganado por los altos costes de producción

El precio de los quesos se disparan

Y la subida no se va a quedar aquí, ni solo en la leche. De hecho, Calabozo advierte que «sobre todo el sector de quesos está subiendo mucho, porque lo mismo que ha pasado con la leche de vaca, va a pasar con la leche de cabra y oveja. Y hay muchas pymes, es un sector que utiliza mucho calor, mucha energía, pero aún no estamos considerados como un sector electrointensivo o sector de alto consumidor de energía, aunque está en un borrador de ley, para el día de mañana poder acceder algún tipo de medida para paliar el aumento de los costes y seguir manteniendo la actividad en un producto básico».

Noticia Patrocinada

«Los más afectados son los quesos, los quesos tradicionales españoles que tienen más calidad, más leche por litro, más variedad, comparado con lo que está aumentando de manera exponencial en los últimos meses la importación de quesos 'comoditties', como el gouda, que son bloques de queso que se cortan, que provienen del norte de Europa. Hay un desplazamiento del consumo de productos de menor valor, y eso afecta a una situación en la que no se remunera a la industria».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete a Las Provincias al mejor precio: 3 meses por 1€

Publicidad