Urgente Óscar Puente anuncia un AVE regional que unirá toda la Comunitat en 2027

La FAO muestra la descomunal subida del precio de los alimentos: cereales, leche, carne y aceite alcanza su tope histórico

El máximo anterior se produjo en febrero de 2011

REDACCIÓN

VALENCIA

Jueves, 10 de marzo 2022, 14:11

El precio de los alimentos básicos se ha situado en febrero y marzo de 2022, tras la invasión rusa de Ucrania, en el nivel más alto de la historia, según el índice elaborado por la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y las Agricultura). Dicho índice se situó en un promedio de 140 puntos en febrero, cuando se inició la guerra en Europa, 7 puntos más que en enero y 24 puntos más que un año antes. Esto representa un nuevo máximo histórico, que supera el máximo anterior de febrero de 2011 en 3,1 puntos.

Publicidad

Los precios alcanzan los máximos de la serie histórica en cereales, aceites, lácteos y carne, mientras que en el precio del azúcar se aprecia mayor estabilidad e incluso un descenso de los precios.

Evolución del precio de los alimentos. FAO

Qué es el Índice de Precios de la FAO

El índice de precios de los alimentos de la FAO es una medida de la variación mensual de los precios internacionales de una canasta de productos alimenticios. Consiste en el promedio de los índices de precios de cinco grupos de productos básicos ponderado con arreglo a las cuotas medias de exportación de cada uno de los grupos durante el período 2014-16. En un artículo especial publicado en el número de junio de 2020 de Perspectivas alimentarias se presentan la revisión del período de referencia para el cálculo del índice y la ampliación de su cobertura de precios, puestas en práctica a partir de julio de 2020.

Precios de los cereales

El índice de precios de los cereales de la FAO registró en febrero un promedio de 144,8 puntos, esto es, 4,2 puntos (un 3,0 %) más que en enero y 18,7 puntos (un 14,8 %) más que hace un año. En febrero, los precios de los principales cereales aumentaron en comparación con sus respectivos valores del mes pasado. Los precios mundiales del trigo se incrementaron un 2,1 %, debido en gran medida a las nuevas incertidumbres sobre los suministros mundiales en el contexto de las perturbaciones en la región del Mar Negro, que podrían dificultar las exportaciones de Ucrania y la Federación de Rusia, dos de los principales países exportadores de trigo. Los precios de exportación de los cereales secundarios también aumentaron, en un 4,7 %. Los precios mundiales del maíz se incrementaron un 5,1 % en términos intermensuales, impulsados por una combinación de preocupaciones continuadas sobre la situación de los cultivos en la Argentina y el Brasil, el aumento de los precios del trigo y la incertidumbre en relación con las exportaciones de maíz de Ucrania, uno de los principales exportadores. Entre otros cereales secundarios, los precios de exportación tanto del sorgo como de la cebada se incrementaron desde el mes pasado también, aumentando un 5,9 % y un 2,7 %, respectivamente. Los precios internacionales del arroz aumentaron un 1,1 % en febrero, sostenidos principalmente por la apreciación de las monedas de algunos exportadores con respecto al dólar de los EE.UU. y la fuerte demanda de arroz aromático por parte de compradores asiáticos del Cercano Oriente.

Noticia Relacionada

Precios del aceite

El índice de precios de los aceites vegetales de la FAO se situó en un promedio de 201,7 puntos en febrero, lo cual representa un aumento de 15,8 puntos (un 8,5 %) respecto del mes anterior y marca un nuevo récord. El fortalecimiento continuado de los precios se derivó principalmente del aumento de los precios de los aceites de palma, de soja y de girasol. En febrero, los precios internacionales del aceite de palma aumentaron por segundo mes consecutivo debido a la continua demanda de importaciones a nivel mundial que coincidió con una reducción de las disponibilidades exportables de Indonesia, principal exportador mundial de aceite de palma. Entretanto, los valores mundiales del aceite de soja siguieron aumentando debido al deterioro de las perspectivas de producción de soja en América del Sur. Los precios internacionales del aceite de girasol también se incrementaron notablemente, impulsados por la inquietud ante las perturbaciones en la región del Mar Negro, las cuales podrían ocasionar una reducción de las exportaciones. El aumento de los precios del crudo también empujó al alza el conjunto de aceites vegetales.

Precios de la leche

El índice de precios de los productos lácteos de la FAO registró un promedio de 141,1 puntos en febrero, esto es, un aumento de 8,5 puntos (un 6,4 %) desde enero, lo que constituye el sexto mes consecutivo de aumento y sitúa al índice 28,0 puntos (un 24,8 %) por encima del valor registrado en el mismo mes del año pasado. En febrero, se incrementaron las cotizaciones internacionales de todos los productos lácteos representados en el índice, impulsadas por la creciente escasez en los mercados mundiales debido a unos suministros de leche menores de lo previsto en Europa occidental y Oceanía. Aparte de los limitados suministros mundiales, la persistente demanda de importaciones, especialmente de Asia septentrional y Oriente Medio, dio lugar a pronunciados aumentos de los precios de la leche entera en polvo y el queso. Los precios internacionales de la leche desnatada en polvo también se incrementaron significativamente, a causa del descenso del volumen de entregas de leche para las fábricas de leche en polvo en Europa occidental, mientras que los precios de la mantequilla recibieron un espaldarazo como resultado de la elevada demanda de suministros al contado.

Publicidad

Vídeo. Las siderúrgicas paran por el coste de la luz y las materias primas

Precios de la carne

El índice de precios de la carne de la FAO* registró en febrero un promedio de 112,8 puntos, esto es, 1,2 puntos (un 1,1 %) más que el mes anterior y 15,0 puntos (un 15,3 %) por encima de su nivel de hace un año. En febrero, las cotizaciones internacionales de la carne de bovino alcanzaron un nuevo récord, impulsadas por una fuerte demanda mundial de importaciones en el contexto de suministros escasos de ganado listo para el sacrificio en el Brasil y una elevada demanda de reconstitución de la cabaña ganadera en Australia. Los precios de la carne de cerdo también aumentaron, a consecuencia del incremento de la demanda interna y los reducidos suministros de carne porcina en la Unión Europea y los Estados Unidos de América. Las cotizaciones de la carne de ovino se debilitaron por cuarto mes consecutivo debido a los elevados suministros exportables en Oceanía. Entretanto, los precios de la carne de aves de corral cayeron ligeramente debido a la reducción de las importaciones de China tras el fin de la Fiesta de la Primavera y a la disminución de la demanda interna en el Brasil.

Precios del azúcar

El índice de precios del azúcar de la FAO registró un promedio de 110,6 puntos en febrero, esto es, 2,1 puntos (un 1,9 %) menos que en enero, lo que constituye el tercer descenso mensual consecutivo y el nivel más bajo desde el pasado mes de julio. Las perspectivas de producción favorables en los países exportadores más importantes, principalmente la India y Tailandia, unidas a la mejora de las condiciones de crecimiento en el Brasil, siguieron deprimiendo los precios mundiales del azúcar. Los precios del etanol en el Brasil descendieron por tercer mes consecutivo en febrero debido a la reducida demanda interna, ejerciendo así una presión a la baja adicional sobre los precios mundiales del azúcar. Sin embargo, el fortalecimiento del real brasileño frente al dólar de los EE.UU., que tiende a limitar los envíos procedentes del Brasil ―el mayor exportador de azúcar del mundo―, evitó descensos más importantes de los precios del azúcar.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad