

Secciones
Servicios
Destacamos
Las obras del canal de acceso ferroviario «avanzan bien, en tiempo y forma», entran en su fase «más productiva» y hay «optimismo» en el ... cumplimiento de los plazos, por lo que deberían estar concluidas en 2028 dado que el tiempo de ejecución de los trabajos es de cinco años. Es el balance de la visita a esta actuación que ha realizado este miércoles el ministro de Transportes, Óscar Puente, quien, aunque ha evitado comprometerse en plazos ha reconocido «ser optimista pese a las complejidades» de la intervención, que permitirá acabar con el cinturón de vías que divide en dos al cap i casal.
Acompañado de la delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, y del presidente de Adif, Pedro Marco de la Peña, Puente ha tenido ocasión de adentrarse en el inicio del túnel de canal de acceso, en la parte situada junto a San Marcelino y La Torre, donde ha explicado que ya se han retirado las antiguas vías en superficie y encauzado toda la circulación ferroviaria por desvíos provisionales, lo que permite avanzar en la excavación del túnel de 1,2 kilómetros, cuya mayor parte se ejecutará este 2025.
Noticia relacionada
«Podemos dar por concluida la segunda fase del proyecto y, tras dos años de trabajos, entramos en la fase más productiva de las obras lo que permitirá ejecutar la mayor parte del futuro túnel a lo largo de 2025», ha comentado el ministro. «Hemos conseguido algo así como una línea de montaje de pantallas, estamos en una fase casi de factoría», ha bromeado el titular de Transportes en un acto en el que también ha participado el comisionado del Gobierno del corredor mediterráneo, Josep Vicent Boira.
Además, ha detallado que se han ejecutado hasta ahora más de 1.600 metros lineales de pantallas, varios tramos de losa y la reposición de 60 servicios afectados, al tiempo que ha querido remarcar que en todo momento se están compatibilizando los trabajos sin tener que interrumpir la circulación ferroviaria, que, no obstante, sí que se ha visto alterada en cuanto a servicios y modificaciones de trayecto, como la C-3 que ahora finaliza en la estación Fuente de San Luis.
Puente ha recordado que esta actuación, que supone una inversión de más de 665 millones y ya tiene contratada el 75% de la inversión, se compone de tres proyectos: el canal de acceso, la ampliación y remodelación de la estación Joaquín Sorolla y la mejora de su aparcamiento. Por ello, también ha repasado la situación en la estación de la alta velocidad, donde ya se ha recepcionado el nuevo edificio de oficinas y «en pocas semanas» comenzará a trabajarse en las nuevas vías y en el vestíbulo elevado que dará acceso a las nuevas vías (diez en total) para dar respuesta al incremento de tráfico por la liberalización ferroviaria de la alta velocidad y la entrada de nuevas operadoras, como Iryo y Ouigo.
En concreto, según la información facilitada en su día por Adif, este vestíbulo superior se ejecutará mediante la construcción de una plataforma elevada sobre las vías actuales para dar acceso a los nuevos andenes 6 y 7, ampliando así la sala de embarque y generando un espacio para la realización del 'check-in' de acceso a andenes. Se incluye la instalación de escaleras y ascensores entre andenes y vestíbulo y la cubierta, pieza clave de la intervención.
También ha repasado la situación de otros proyectos ferroviarios, como la Estación Central, para la que se licitó en enero la redacción de los estudios y proyectos por 30,26 millones, y «se sigue trabajando» en el estudio informativo del túnel pasante y su evaluación ambiental con el compromiso de llevarlo hasta Albuixech. Asimismo, ha recordado los 1.300 millones del corredor mediterráneo ejecutados el año pasado y «el esfuerzo» en Cercanías con 370 millones en actuaciones directas.
Por su parte, el director de las obras y subdirector de Construcción Técnica en Adif, Antonio Vicente, ha resaltado la complejidad del canal de acceso, que también incluye otras intervenciones paralelas como el traslado del cambiador de ancho, la reposición del colector sur, un estacionamiento de trenes en Fuente de San Luis o las nuevas instalaciones de control, mando y señalización.
Así, el túnel se ejecuta mediante el sistema 'cut and cover' o técnica del falso túnel, que implica la ejecución de las pantallas laterales desde la superficie del túnel, que es finalmente cubierto por una losa de hormigón. Primero se insertan las pantallas en el terreno y posteriormente se procede al vaciado de la tierra o excavación.
Entre las dificultades en la parte superior, además de la afección al colector sur («ha sido como desviar un mini canal de acceso»), las afecciones a 160 servicios o mantener el tráfico ferroviario (unos 400 trenes al día) mientras se trabaja. También la demolición del paso elevado de Giorgeta, «compleja» pues circulan 65.000 vehículos diarios, y que se hará en la fase final de las obras. «Tenemos que estudiar cómo hacerlo sin afección», ha añadido Vicente quien ha puesto el símil de que se trabaja «como en un puzzle» y ahora ya se entra en la fase «zafarrancho de combate» al haber quedado liberado todo el trazado ferroviario (Cercanías, Euromed y alta velocidad) con los desvíos construidos.
En la parte inferior, la diversidad de arcillas y graves, un nivel freático situado a la cota -7 (lo que implica 15 metros de columna de agua, pues las pantallas estarán a -22), lo que obliga a actuar en cada zona como si fueran cajas de zapatos
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La juzgan por lucrarse de otra marca y vender cocinas de peor calidad
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.