El Puerto de Valencia es el "fiel reflejo del sistema productivo al que sirve", afectado estos meses por la paralización de la actividad económica debido al estado de alarma por Covid-19, lo que ha obligado a la Autoridad Portuaria de Valencia (APV) a revisar a la baja las previsiones para este 2020.
Publicidad
Así, si el año pasado cerró con unos ingresos de 142 millones, para este ejercicio la cifra se ajusta hasta los 125 millones. Mientras, la caída de tráficos será del 11%, cuando la previsión apuntaba a un "crecimiento moderado del 3-4%", y se pasará de los 33 millones del resultado de explotación a los 10. Y el beneficio neto se desplomará un 76%, al estimar que los 25 millones de 2019 se reducirán a 6 este año, es decir, casi a la quinta parte.
Unas cifras a la baja por el descenso de la actividad productiva debido al confinamiento y por la reducción de tasas aprobada por Puertos del Estado, entre otros aspectos, como explicó ayer el presidente de la APV, Aurelio Martínez, en la comparecencia posterior al primer consejo de administración presencial (con aforo limitado y las medidas de prevención pertinentes) desde que se aprobó el estado de alarma.
Martínez también recordó la evolución de los tráficos en el primer cuatrimestre –conocidos hace unos días–, "negativos", y avanzó que los de mayo "serán similares, incluso un poco peores". Eso sí, mostró su confianza en que en junio "deberían empezar a normalizarse los tráficos, ya que si el dato es malo, tendremos una recuperación más lenta y de mayor impacto en la cuenta de resultados".
Entre enero y abril el tráfico de contenedores bajó un 5,86%, hasta los 1,7 millones de TEU; el de pasajeros un 48% y el de vehículos, un 30% (con 74.000 coches menos). Por países, y por volumen de tráficos, el presidente de la APV detalló los descensos con Italia, China o Turquía, mientras que Estados Unidos se ha convertido en el primer socio comercial extranjero para el Puerto de Valencia, con un aumento del 5%.
Publicidad
Respecto a las zonas fuera del recinto portuario que se buscaban para albergar los contenedores llenos procedentes de importación, explicó que finalmente sólo se ha utilizado Fuente de San Luis "gracias al buen trabajo que ha hecho la aduana despachando la mayor cantidad de contenedores posible", por lo que quedaron descartados los terrenos de la ZAL y de la antigua terminal de cruceros.
La cesión temporal de este espacio, acordado previamente con la Generalitat, ha sido para la naviera MSC. En este punto, además, reconoció "problemas puntuales" en el acceso sur del puerto, por una remodelación del espacio, y destacó que la estiba ha funcionado "con normalidad", a la espera de "una solución satisfactoria" en el acuerdo marco del sector, aún pendiente.
Publicidad
Lo que también se ha visto afectado por el Covid-19 es el proyecto de la nueva terminal de contenedores de la ampliación norte, ya que su adjudicación, prevista para marzo, quedó paralizada por la suspensión de los procesos administrativos debido al estado de alarma. La previsión es, al igual que la de pasajeros, reactivarlo una vez se levante.
Sí que avanzó que la consultora Typsa ya ha entregado el anteproyecto de construcción de la terminal de contenedores de la ampliación norte, con las modificaciones aprobadas tras renunciar el Puerto a prolongar el dique norte (un ahorro de unos 40-50 millones) y a dragar el canal de acceso. Se ha remitido a Puertos del Estado para su aprobación, mientras se sigue con la redacción del proyecto.
Dentro del plan estratégico, que "no ha parado", Martínez desgranó varias obras, como la adjudicación de los trabajos en el muelle Serpis del Puerto de Gandia o los últimos trámites de la ZAL, de la que insistió en los beneficios sobre el empleo, especialmente para parados de larga duración.
Publicidad
El presidente de la APV anunció ayer que en junio comenzarán las obras del nuevo acceso ferroviario de mercancías al Puerto de Sagunto , adjudicadas por el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) a finales de abril.
Los trabajos contemplan tres ramales diferenciados y un presupuesto de 31 millones, de los que 20 proceden de la APV y once, de fondos Feder. Además, se destinan 12 millones adicionales para completar el acceso con una terminal exterior de apoyo, próxima a la parcela de Mercadona, y otra playa de vías.
Las obras, que se prolongarán a lo largo de 5,6 kilómetros y tendrán un plazo de ejecución de 16 meses, permitirán la conexión de Sagunto con los corredores mediterráneo y cantábrico-mediterráneo (vía Zaragoza).
Además, la APV ha logrado la autorización de la Generalitat para instalar una subestación eléctrica en el recinto portuario tras dos años de trámites, lo que, según Martínez, supone «un primer paso» para lograr el objetivo de cero emisiones en 2030. La potencia prevista es de 40MW.
Este proyecto, cuya construcción se pretende licitar el próximo mes, supondrá una inversión de ocho millones y permitirá que los buques de mercancías o pasaje paren sus motores y se conecten a la red en sus escalas en el recinto portuario, con lo que se reducirán las emisiones durante su estancia.
De forma paralela, se ha encargado un informe a la Fundación Valenciaport sobre la electrificación de las terminales.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.