Secciones
Servicios
Destacamos
Los últimos datos de inversión extranjera, publicados esta semana, revelaban que la Comunitat Valenciana es la segunda región receptora de flujos de inversión en España entre enero y septiembre de este año al anotar 2.470 millones de euros. Esto supone un aumento del 90% ... con respecto al mismo periodo del año anterior, que suma al meteórico ascenso que registró la región en 2022, cuando las inversiones foráneas se incrementaron un 150%.
Ante eta evolución, Cámara Valencia ha realizado una análisis sobre los sectores protagonistas de estos flujos, además de valorar los atributos que están poniendo a la Comunitat en el mapa internacional. En concreto, estas son las ramas donde más operaciones se registraron: renovables, sector logístico, sector de telecomunicaciones, TIC, IA, consultoría e ingeniería, movilidad eléctrica y el sector turístico.
El sector de las energías renovables cuenta con dos grandes proyectos ya están en marcha: BP invertirá en una planta de fabricación de hidrógeno verde en Castellón (2.000 millones de euros), dentro del proyecto denominado Clúster del Hidrógeno de la Comunitat Valenciana; y PowerCo ha iniciado ya los primeros pasos para la construcción de la gigafactoría de baterías en Sagunto (3.000 millones de euros), además de las inversiones previstas por Iberdrola que superarán los 1.200 millones en renovables y distribución en Comunitat.
Noticia relacionada
Elísabeth Rodríguez
En el sector logístico, la reciente aprobación de la ampliación norte del Puerto de Valencia, con una inversión público-privada de 1.600 millones de euros, consolidará al Puerto de Valencia como el de mayor tamaño, competitividad y conectividad del Mediterráneo. La alemana Dachser invierte en el nudo logístico del Puerto de Alicante (14 millones de euros).
La combinación del avance del teletrabajo y las favorables condiciones para vivir se une al resto de fortalezas que ofrece de la Comunitat Valenciana para las inversiones en telecomunicaciones. La Oficina Invest in Valencia ha impulsado la inversión de empresas como Hyperion, Aviatar, Odoo, Apex y T-Systems, entre otras. Sin olvidar otras multinacionales como GFT o NTT Data, KioNetworks, que han invertido e Valencia, así como Orizon y el nuevo Distrito Digital que lo han hecho en Alicante.
En el sector de Movilidad eléctrica destaca las inversiones de Siemens Mobility, Stadler (locomotoras) y Aehra (coche eléctrico). En el sector turístico, sobre todo en la provincia de Alicante, la hotelera Hilton y la promotora inmobiliaria Taylor Wimpey han anunciado inversiones en esta provincia, además de las nuevas inversiones anunciadas por los nuevos propietarios de Marina D'Or que ascenderán a 40 millones.
Noticia relacionada
Las empresas competitivas en sector industriales valencianos con mayor dinamismo (agroalimentaria, química, metal, energía) han sido protagonistas de inversiones y adquisiciones. En 2022 se llevaron a cabo un total de 322 operaciones de M&A (fusión y adquisición de empresas) en la Comunitat Valenciana y Murcia. Entre las empresas que han optado por introducir capital extranjero destacan: Bollo International Fruits y Bodegas Torre Oria (alimentación), IVI (sanidad), Fermax (aparatos electrónicos) o Cartonajes Obrador (industria del papel). El sector cerámico castellonense ha vivido en el último quinquenio sucesivas operaciones de adquisición e inversión, tanto por parte de empresas privadas (Victoria plc y Lamosa), como por parte de Fondos de capital riesgo (Avenue Capital, Realza, Miura Partners,…).
El sector sanitario, y muy especialmente el de reproducción asistida, ha sido protagonista de una de las mayores operaciones de compra empresarial: la adquisición de IVI por el fondo norteamericano KKR (3.000 millones de euros). Asimismo, la empresa FIV Valencia ha sido adquirida en un 80% por la empresa checa Future Life.
La realización de megaproyectos como los de PowerCo, BP o la ampliación del Puerto de Valencia en la Comunitat Valenciana van a suponer el desarrollo de una amplia red de proveedores locales, pero también proveedores foráneos que pueden verse asimismo atraídos para invertir en la región con el fin de estar cerca de sus clientes.
Noticia relacionada
Inversiones en sectores punteros e innovadores que implican importantes beneficios para la economía y sociedad valenciana, al impulsar el empleo cualificado, la transferencia de tecnología, una mayor demanda de innovación, de inyección de capital y de la competencia. «En definitiva, una oportunidad para avanzar en productividad y renta per cápita, con respecto a la media española y la europea», indican desde Cámara.
En cuanto a los factores que se han erigido como fundamentales para la atracción de inversiones, Cámara Valencia destaca la situación geoestratégica «privilegiada» en el centro de la costa mediterránea española; «una excelente» dotación de infraestructuras, liderada por Valencia Port, el mayor puerto del Mediterráneo y el cuarto de Europa, que ampliará su capacidad y competitividad con la próxima ampliación; su red logística con conexiones entre los diferentes modos de transporte; un sistema educativo competitivo que genera talento al contar con cinco universidades públicas, seis privadas y ocho escuela de negocios; climatología y geografía acogedora del talento.
Además, de estas claves, el ente también destaca el ecosistema de innovación y emprendimiento, con parques tecnológicos y científicos y un creciente número de aceleradoras e inversores privados, además de que Valencia es sede de Instituciones Internacionales. «Disponibilidad de suelo industrial a coste competitivo en toda la región, pero mas desarrolladas cerca de los nudos logísticos de Valencia, Alicante y Castellón», agrega la institución, que también subraya una economía abierta al exterior al ser la cuarta región exportadora de España. «Y presencia de multinacionales en todos los clusters (cerámico, vehículos, industria agroalimentaria y química…)», señala.
Cámara Valencia también subraya los desafíos y retos que tiene por delante la Comunitat para seguir avanzando en su desarrollo económico. «El primero es la complejidad institucional y los obstáculos regulatorios a nivel nacional y regional», señala. El segundo, la capacidad de movilizar cuantiosos recursos financieros necesarios hacia actividades emergentes claves para la transformación económica.
Noticia relacionada
«Con respecto al primer factor, la reciente aprobación de la modificación de la Ley de Ordenación del Territorito, Urbanismo y Paisaje (LOTUP) por parte del gobierno valenciano, que implica la eliminación de la consulta pública previa para los proyectos territoriales estratégicos (salvo las inversiones en plantas fotovoltaicas), permitirá acortar los plazos administrativos en 1-3 meses y evitará movimientos especulativos en el precio del suelo y aparición de ofertas desleales», valoran. «Constituye un paso adelante para conseguir reducir la elevada carga burocrática que conlleva grandes inversiones y nuevas empresas, uno de los aspectos peor valorados por los inversores extranjeros en la Comunitat Valenciana», agregan desde el ente cameral.
Con respecto al segundo factor, es fundamental la movilización adecuada de los Fondos New Generation (PERTES y Fondo de Resiliencia Autonómica) hacia sectores punteros para el desarrollo de la economía valenciana y que han sido objetivos prioritarios para los inversores extranjeros en los últimos años. «Es fundamental cumplir con los proyectos actuales y asegurar la llegada de nuevos fondos para impulsar sectores tan relevantes como el agroalimentario (PERTE cadena agroalimentaria), la industria cerámica (PERTE energías renovables, hidrógeno renovable y almacenamiento) y el sector salud (PERTE salud de vanguardia), e incluso el sector aeronáutico (PERTE Aeroespaciales)», indica. En ese sentido, recuerda que hasta mayo de 2023, la ejecución en la Comunitat Valenciana es de unos 370 millones de euros, de los cuales el 48% son proyectos de las empresas privadas.
Otras actuaciones que deben ir paralelas para potenciar e impulsar la inversión en la Comunidad Valenciana, según Cámara, son la promoción internacional de la región y de sus fortalezas, con eventos como el maratón de Valencia o el Gran Premio de Motociclismo de Cheste; mejorar la conectividad aérea de los dos principales aeropuertos valencianos y la conectividad ferroviaria a lo largo de todo el arco mediterráneo; trabajar en la disponibilidad de suelo, oficinas y naves, con infraestructuras y servicios competitivos. «Todo ello dentro de un contexto en donde la colaboración público-privada y el apoyo de las instituciones públicas son fundamentales y una realidad en la Comunidad Valenciana», agrega.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.