![Rafael Juan: «La subida de las materias primas es la mayor amenaza para el sector a corto plazo»](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202107/17/media/cortadas/1439204002_20210717160423-RHht6SMXXOOXlGaCBptTuMM-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
![Rafael Juan: «La subida de las materias primas es la mayor amenaza para el sector a corto plazo»](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202107/17/media/cortadas/1439204002_20210717160423-RHht6SMXXOOXlGaCBptTuMM-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Rafael Juan (Villalonga, 1959) es, además de CEO de Vicky Foods, el nuevo presidente de Fedacova (Federación Empresarial de Agroalimentación de la Comunida Valenciana), la patronal que agrupa a 30 asociaciones que representan a unas 2.200 empresas (cerca del 70% del ... sector agroalimentario). Toma el relevo de Federico Félix, que ha estado tres décadas en el cargo.
–¿Qué retos va a abordar en la etapa que se abre con su presidencia en Fedacova?
–Fedacova es una institución muy consolidada y la figura de Federico Félix ha sido muy importante para la entidad y para el sector en la Comunitat, así que Fedacova no necesita un cambio de rumbo sino seguir el rumbo trazado. En todo caso, lo que me corresponde es absorber todo el conocimiento de los asociados y sus necesidades y, a partir de ahí, intentar dejar las cosas un poco mejor de lo que estaban. En cuanto a retos, creo que hay mucho camino por recorrer porque la sociedad nos demanda más transparencia, sostenibilidad y que la salud de los consumidores sea una de nuestras prioridades.
–¿Qué tiene que aportar la patronal en esas peticiones?
–Tenemos mucho que aportar. Creo que hay tres factores clave: la cooperación empresarial, pues las empresas tenemos capacidad para abordar estos retos pero hay que hacerlo de forma conjunta; el segundo, la comunicación con la sociedad, con los grupos de interés, etc. Se trata de hacer bien las cosas y comunicarlas a las administraciones, a la sociedad, a los consumidores... Por ejemplo, cómo desarrollamos nuevos procesos para producir nuevos alimentos, cómo nos implicamos en el desarrollo de nuestro territorio, cómo implantamos procesos sostenibles y eficientes. Y un tercer factor, la colaboración institucional, estar al lado de las administraciones y de las entidades públicas y privadas que están en nuestro sector. En definitiva, evitar que se busquen soluciones unilaterales e intentar colaborar para encontrar soluciones a los problemas y atender las nuevas demandas que plantean los consumidores.
–¿Qué lecciones han aprendido de la pandemia, donde fueron sector esencial?
–Ha quedado patente la relevancia del sector agroalimentario en la Comunitat y en España. Todos recordamos aquellas semanas de colas, de estanterías vacías... Una realidad que, de no haber resuelto de forma eficaz, se podría haber llegado a una situación de pánico y muy complicada para la sociedad. Es destacable que España dio ese servicio con muy buena nota, fuimos uno de los países con mejor servicio en el mundo y en la Comunitat lo hicimos especialmente bien. Ha sido una época muy dura para una parte del sector que tiene que ver con restauración, con bebidas, etc. pues se ha visto muy perjudicada por los cierres del ocio y la hostelería. A pesar de ello ha quedado patente que ha sido un sector resiliente y que supera las adversidades. Además, en 2020, las exportaciones agroalimentarias, según un estudio reciente de Cajamar, han crecido un 4% y en la Comunitat, un 8%, por lo que hemos duplicado la media de crecimiento del sector. Es un sector que, además, ayuda a mejorar la situación económica y a crear riqueza y empleo.
–¿El sector debe reivindicarse más ante la sociedad?
–Uno de los retos es mejorar la comunicación porque los consumidores nos demandan transparencia y una de las cosas que debemos hacer es poner en valor lo que hacemos y aportamos a la sociedad. Somos un sector que crea empleo y riqueza y eso debemos reivindicarlo. Reivindicar el papel que nos corresponde dentro de la estructura económica de la Comunitat y que se nos asignen los recursos y se nos dote de las infraestructuras necesarias para nuestro desarrollo. Muchas veces nos sentimos minusvalorados precisamente por la falta de comunicación, de ser capaces de transmitir lo que es un sector atomizado, donde las empresas grandes quizá tienen bien resueltos los problemas a la hora de competir en el exterior. Pero puede haberlos y ha pasado en otros sectores que han sido tradicionalmente fuertes en la Comunitat y se han deslocalizado, llevándose la producción a otros países. Esto podría pasar en el sector alimentario y creo que nos corresponde a todos la responsabilidad de poner en valor lo que hacemos y dotar de la estructura adecuada para que no perdamos competitividad.
Noticia Relacionada
–¿En qué momento se encuentran las empresas agroalimentarias valencianas? Cada vez hay más fondos de inversión interesados en entrar.
–Es un sector potente y, por tanto, atractivo para la inversión. En defensa del sector y de las empresas familiares que tanto han aportado y aportan a la Comunitat hay que procurar mantener al frente a las familias empresarias, facilitar que continúen siendo las propietarias. Hablamos de temas impositivos, que en el pasado ya se han puesto sobre la mesa. Una familia empresaria asume riesgos enormes porque tiene un patrimonio vinculado a la actividad y eso hay que reconocerlo a la hora de valorar los impuestos que generan y que acaban afectando a los propietarios. Esto puede llevar a una deslocalización o a una venta a inversores externos que buscan una especulación más que un mantenimiento a largo plazo. Este sector es potente en la Comunitat precisamente por la gran cantidad de familias empresarias que tenemos y eso hay que ponerlo en valor, darle continuidad a la empresa familiar y que vea recompensado el esfuerzo que supone mantener la compañía en un entorno complicado y competitivo. Creo que se dan los mimbres necesarios para que la Administración haga una apuesta fuerte por el mantenimiento de este sector.
–¿Echa en falta más apoyo de las instituciones?
–Hay que buscar más la colaboración e intentar poner los problemas encima de la mesa y encontrar entre todos soluciones. No ir a soluciones unilaterales que muchas veces crean más problemas en el sector y no resuelven los que tiene. Colaborando se puede resolver mucho más.
–¿Ha faltado diálogo con la Administración en decisiones recientes como las medidas adoptadas para frenar el coronavirus y atajar el botellón?
–En esta pandemia se han tomado muchas decisiones que no han estado consensuadas, pero resulta muy difícil dar una opinión. Respeto las críticas de los sectores afectados, como bebidas y restauración, que probablemente no se les ha dado las ayudas adecuadas. Si hay que aplicar restricciones a estos sectores, habría que darles ayudas mayores o facilidades para evitar que tengan que cerrar por la pérdida de negocio. Pero es muy complejo porque la salud también es prioritaria.
–¿Qué papel juega la innovación en la agroalimentación?
–Es uno de los pilares más importantes de crecimiento en las empresas. El sector agroalimentario es innovador, se adapta con mas facilidad que otros a las nuevas demandas de los consumidores. En la Comunitat tenemos instituciones y empresas que son especialmente innovadoras; precisamente por eso crecemos por encima de la media en exportación. Pero, como decía anteriormente, todo esto hay que comunicarlo más.
–¿Qué va a suponer la llegada de los fondos europeos? ¿Las administraciones serán capaces de gestionarlos de forma ágil?
–La expectativa está en un nivel alto y ahora hace falta que se materialice en proyectos. Hay iniciativas en la Comunitat deben materializarse y ejecutarse. Además, en la Comunitat, las empresas tienen mucha experiencia en la gestión de este tipo de proyectos y subvenciones.
–¿El futuro del sector pasa por la venta 'online'?
–La pandemia ha puesto de relieve que la venta 'online' es un canal más que ha sido decisivo para que llegaran alimentos. Pero la sociedad española tiene peculiaridades diferentes respecto a otros países porque nos gusta más salir, socializar, ir a los comercios, hablar con las personas... En este entorno resulta difícil predecir cuál será el recorrido de la venta 'online' pero sin duda ha llegado para quedarse.
–¿Ven con optimismo el último cuatrimestre del año?
–El sector esta sufriendo un impacto importante de las materias primas, pues hemos visto un incremento desorbitado de materias primas, energía, envases... Está siendo un problema serio. Para muchas empresas el año 2021 está siendo más complicado que 2020. Es una problemática que ha surgido y la vemos en otros sectores, donde incluso se han paralizado empresas importantes. El encarecimiento de materias primas está siendo un problema grave porque generará merma de resultados e incluso pérdidas en muchas compañías. Es la mayor amenaza que tiene el sector a corto y medio plazo. Estamos en un mercado global y ha habido mucha especulación en esto más que escasez, como pasa en componentes tecnológicos. Llevamos muchos meses con incrementos elevados de algunas materias primas y esto genera un problema muy serio.
El sector agroalimentario fue protagonista del último roce entre el Gobierno a cuenta del consumo de carne tras las declaraciones del ministro de Consumo, Alberto Garzón.
–¿Cómo responden ante esto?
–Creo que no han sido nada afortunadas, todo lo contrario; y no se corresponden con la realidad que demanda la sociedad. Lo que tiene que hacer el ministro es colaborar con el sector para resolver los problemas de la ciudadanía. En el ámbito de la alimentación hay otros cauces; primero, intentar mejorar los hábitos de vida, no sólo en el ámbito de la nutrición, sino en general y esto es una responsabilidad casi exclusiva de las administraciones públicas y de las familias. Pero también en el ámbito de la formación nutricional a niños y adolescentes y colaborar con las empresas porque producimos los alimentos que demandan los consumidores. Pretender prohibir determinados alimentos por hechos o circunstancias que se pueden resolver de otra manera no tiene sentido. Además, las explotaciones ganaderas que hay en nuestro país cumplen y tienen vocación de ser cada vez más sostenibles y hay que apoyar ese recorrido para reducir la huella de carbono.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.