La apuesta de Volkswagen por la Comunitat Valenciana con su gigafactoría de baterías en Sagunto es uno de esos éxitos colectivos de toda una sociedad. La que es la pieza central de la mayor inversión industrial de la historia de España será una realidad ... en 2025 después de un trabajo de fondo que solo salió a la luz después de que el anuncio fuera oficial, pero que contaba con horas y horas de trabajo detrás para que la localización valenciana, que ni siquiera estaba encima de la mesa en un primer momento, terminase siendo realidad. Y aquí fue clave el papel de tres mujeres del segundo escalón de la Generalitat: Rebeca Torró, entonces secretaria autonómica de Economía Sostenible y ahora consellera de Territorio; Mako Mira, secretaria autonómica de Modelo Económico, y Mari Parra, directora general de Internacionalización.
Publicidad
Sin estas tres dirigentes es muy posible que el proyecto que implicará hasta 4.200 millones de euros de inversión y la creación de 4.500 puestos de trabajo directos así como miles de indirectos no hubiese llegado a buen puerto. Estas tres mujeres admiten que ha habido «muchas reuniones, viajes a Madrid y trabajo en días festivos» para que Sagunto se viera como una opción real frente a Extremadura, Cataluña y Aragón, con las que se compitió tras seleccionar la multinacional alemana a España.
Ahora ya no son necesarios esos desplazamientos porque, aunque aún no hayan empezado las obras sobre el terreno que se esperan para 2023, ya se puede considerar a Volkswagen una empresa valenciana, como señaló uno de sus dirigentes en la presentación oficial ante el empresariado valenciano. Y se puede decir porque incluso cuando se hizo la foto que ilustra esta información las protagonistas se encontraron con parte del equipo directivo.
Noticia Relacionada
¿Y cuál fue la fórmula del éxito? Pues según ha desvelado Volkswagen fue muy importante la ubicación por tener al alcance infraestructuras como el puerto de Valencia y el de Sagunto y el futuro corredor mediterráneo. Pero también la cercanía de centros de formación potentes como la Universitat Politènica de València (UPV). Por último, la firma siempre ha destacado el papel de la Generalitat, que puso la guinda del pastel y contribuyó a que la balanza se decantara por el lado valenciano.
Publicidad
Torró remarca que uno de los éxitos está «en que siempre se ha trabajado como si Volkswagen hubiera elegido Sagunto aunque aún no fuera realidad». Los terrenos de Parc Sagunt II estaban preparados para urbanizar tras avanzarse en unas expropiaciones de antiguos campos de cultivo y parcelas abandonadas y se tenía todo preparado para simplificar un sinfín de trámites administrativos.
Mira y Parra coinciden en que uno de los hitos es que se ha cumplido con el calendario previsto ya que en diciembre se aprobó el Proyecto Territorial Estratégico (PTE) que permite acelerar todo el proceso y ya se tiene diseñado incluso un centro de Formación Profesional (FP) específico para la futura planta de baterías. Algo que incluso ha sorprendido a los empresarios alemanes, que sí que retrasaron algo el calendario inicial cuando amenazaron con no ejecutar la inversión después de evidenciarse la baja asignación de fondos europeos a su proyecto pese a que sobró presupuesto. Tras garantizarse más dinero por parte del Gobierno y de la misma Generalitat se pudo al fin confirmar el plan.
Publicidad
Noticia Relacionada
Aunque ellas han sido las caras visibles, las tres dirigentes evidencian que ha habido muchas más personas que han contribuido a que un hito así se pueda alcanzar. Desde el mismo presidente Ximo Puig, que acogió la idea como uno de los asuntos capitales, hasta el director general de Urbanismo, Vicente García Nebot, que tuvo una de las primeras conversaciones informales que llevaron a pensar que este sueño podía ser una realidad.
Torró, Mira y Parra recuerdan ahora esos momentos con una sonrisa al saber que todo el trabajo ha dado sus frutos, pero son conscientes «de que el verdadero trabajo comienza ahora». Quedan muchas cuestiones por resolver, empezando por la planta fotovoltaica que va anexa a la gigafactoría y que está dando más dolores de cabeza de los previstos. Ocupa tanto como el mismo espacio reservado para la planta de baterías y sus proveedores y, hasta ahora, tan solo se ha encontrado encaje para una parte de la misma y se buscan más terrenos. Pero problemas como este saben ahora a poco al ser todo el mundo consciente de que lo más importante, aunque no haya ni una piedra puesta, está hecho.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.