CLARA ALFONSO
Valencia
Viernes, 13 de enero 2023, 21:03
Este miércoles 11 de enero, el economista Santiago Niño Becerra participó en 'La Ventana' de la Cadena SER para pronunciarse sobre la posible subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) y las consecuencias que podría tener sobre la inflación.
Publicidad
Según la investigación de un grupo de economistas del Fondo Monetario Internacional (FMI), en contra de las teorías clásicas, un aumento generalizado de los salarios no alimentaría un crecimiento de la inflación. Para ello, la institución ha analizado profundamente casi 80 periodos, entre los que se incluye el arco inflacionario de España de 1988 y el 2000.
«No necesariamente debe ser visto como un síntoma de una espiral precio-salario», señalaban al mismo tiempo que hacían referencia a otras situaciones en las que el incremento del precios desciende con un aumento de los salarios en términos nominales. En palabras de Niño Becerra al mismo medio, el FMI ha realizado una «aseveración a nivel conceptual», puesto que asegura que dicha institución «se apoya en estudios previos realizados en EE UU», por lo que no ha tenido en cuenta que España es un país «con una productividad bajísima».
«Es verdad que aumentar los salarios en línea con las necesidades y las circunstancias no repercuten en la inflación, es verdad, pero decir que es aplicable en España de forma generalizada no estoy de acuerdo», apuntó.
Una de las estrategias que recomienda Becerra es «vincular los salarios con el estado de las empresas». Para ello, el economista se apoya en el caso de Mercadona: «Su presidente, Juan Roig, ha dicho que quiere mantener el poder adquisitivo de sus empleados», señaló antes de puntualizar que sí que lo hará porque «pueden hacerlo». Asimismo, aseguró que las subidas salariales «deben ir acorde al balance y la cuenta de resultados de las empresas».
Publicidad
En España, los salarios tan solo han subido un 2,7%, por lo que los trabajadores, especialmente los que tienen rentas más bajas, han perdido poder adquisitivo. En este sentido, el profesor universitario destaca que la inflación «no golpea igual a ricos y a pobres». Esto se debe a que «la composición o el mix de artículos consumidos por una familiar rica y pobre no es la misma» apunta. Es por ello que no comparte que las ayudas que ha planteado el Gobierno sean generalizadas: «Las ayudas no tendrían que estar concedidas de forma generalizada, deben tener nombres, apellidos y código postal».
«El impacto del IPC en la inflación es más elevado sobre la alimentación que sobre los Ferrari», pone como ejemplo. Y es que Becerra argumentó que, si una familia de renta más baja consume artículos de primera necesidad o artículos básicos, el impacto es mayor, ya que el aumento de precios es más notorio.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.