Urgente El Euromillones de hoy viernes deja un nuevo millonario en España y dos premios de 146.483,25 euros
jesús signes

La renta de los hogares valencianos se descuelga de la media nacional y está ya doce puntos por debajo

Los economistas alejan la recuperación en la Comunitat por la inflación y el precio del combustible

Isabel Domingo

Valencia

Martes, 28 de junio 2022

La renta per cápita de la Comunitat Valenciana ha crecido un 60% en cuarenta años, en concreto desde la aprobación del Estatuto de Autonomía (1982), pero se aleja de la media nacional y europea, al contrario de lo que sucede en otras autonomías. Así, el ... PIB valenciano per cápita está 12 puntos por debajo de la media nacional. Es una de las principales conclusiones del documento 'La economía valenciana 40 años después del Estatut d'Autonomía de 1982' presentado este martes en Alicante en el V Congreso de Economía Valenciana que organizan el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE), la Generalitat y los agentes sociales (CEV, CC OO y UGT).

Publicidad

La serie histórica también refleja cómo en 1982 la renta valenciana per cápita era similar a la media española (se situaba en un 99,1) y que hubo otros años en los que aún se distanció más, como en los años de la crisis financiera, en concreto en 2012 quedó en el 86,2 mientras que en 2011 fue del 87.

«La causa de ello ha sido que las mejoras de productividad y los salarios que han conseguido otras economías en este periodo histórico han sido más intensas, gracias a su mayor competitividad», ha explicado Pérez en su intervención, en la que también ha alertado de que tanto productividad como salarios han tenido un crecimiento «muy irregular» en el siglo XXI en el caso de la Comunitat.

Ya en el informe se constata, por ejemplo, que entre 1994 y 2007 la Comunitat se situó «a la cola en el ranking regional de crecimiento del PIB por habitante: trece autonomías la superaron. Sin embargo, estas regiones crecieron menos que la Comunitat Valenciana en población». Y añade que el modelo valenciano de crecimiento «ofrece incrementos moderados en los ingresos por habitante pero tiene una notable capacidad para atraer población y crear puestos de trabajo». Eso sí, no se logran aumentos de productividad del trabajo debido a su tipología. Como ha recordado el IVIE en otros informes, hay un componente importante se sectores que presentan baja productividad, como los vinculados al turismo, el comercio al por menor y la construcción.

Publicidad

Durante su intervención, el responsable del IVIE también ha realizado una comparativa con Madrid pues, a su juicio, pese al periodo de descentralización del poder público, «ha habido una divergencia regional, y no una convergencia». «Existe una descentralización, pero no una desconcentración desde Madrid», ha sostenido Pérez, quien ha señalado que la diferencia de renta per cápita entre los madrileños y los valencianos «ha pasado de estar en los 25 puntos a estar por encima de los 37». A ello se une, ha insistido, una productividad «permanentemente por debajo de la media».

Además, ha recordado que la Comunitat recibe menos ingresos por habitante, un 8% menos, por lo que ha de recurrir a deuda para financiar el gasto. De ahí que su deuda supere los 50.000 millones.

Francisco Pérez, durante su intervención en el congreso . LP

También ha explicado cómo se ha reestructurado el tejido productivo en este periodo, en el que han perdido presencia las industrias tradicionales y la metalurgia, se ha reducido el peso de la agricultura y las manufacturas, la construcción ha tenido altibajos y ha aumentado la presencia de sectores como el químico, azulejero y agroalimentario, además de la logística.

Publicidad

Estos cambios han ido acompañados de una intensa transformación del sector público, que ha crecido en dimensión de sus políticas y despliegue de sus servicios, hasta gestionar un volumen de gastos equivalente en 2022 al 50% del PIB. En estas décadas, el gasto público se ha descentralizado y las comunidades autónomas gestionan cerca del 40% del mismo.

La evolución de las exportaciones, que casi han doblado su peso en el PIB; del empleo (el 70% se concentra en pymes y microempresas) o la cualificación empresarial son otros items abordados por el IVIE en este repaso a la evolución de la economía valenciana desde 1982.

Publicidad

Para Francisco Pérez la economía valenciana se enfrenta a cuatro retos fundamentales, que ha abordado para finalizar su intervención. El primero es «crecer con regularidad» y lograr un tejido productivo y un sector público que aprovechen el conocimiento del capital humano y el tecnológico. El segundo, atraer más empresas tractoras a la Comunitat. El tercer reto es la sostenibilidad medioambiental para lo que, a su juicio, hay que afrontar la transición energética y la digital. Por último, el cuarto gran reto es lograr un desarrollo económico inclusivo.

Pacto de la energía

Tras la intervención del director del IVIE, la jornada se ha completado con la conferencia invitada de Rafael Doménech (BBVA Research y Universitat de València) sobre las perspectivas de la economía valenciana. Posteriormente, se ha celebrado una mesa de debate con los expertos Carmen Herrero (IVIE y Universitat d'Alacant), Inmaculada Martínez-Zarzoso (Universidad de Göttingen y Universitat Jaume I) y Antonio Roldán (EsadeEcPol y LSE) que ha abordado algunos aspectos de la economía actual como el envejecimiento de la población, la deuda pública, la desglobalización, la inflación o la productividad.

Publicidad

Para clausurar el acto, el presidente de la Generalitat, Ximo Puig, ha propuesto que la Comunitat lidere un «gran pacto por la energía» e incremente su apuesta por las renovables y ha afirmado que el territorio valenciano está llamado a jugar un «papel decisivo» en la transición ecológica para avanzar hacia la autonomía energética.

Este V Congreso de Economía Valenciana consta de una serie de encuentros cuyo objetivo es «construir visiones y estrategias compartidas para afrontar los retos que plantea el futuro económico en la Comunitat», según ha explicado el IVIE. Así, entre julio y noviembre se celebrarán ocho jornadas en Sagunto, Torrevieja, Requena, Vila-real, Valencia, Gandia, Elche y Torrent, además de una jornada de clausura,

Noticia Patrocinada

Los temas sobre los que se debatirá en las ocho jornadas serán: Energía y movilidad sostenible (Sagunto); Agua (Torrevieja); Calidad de vida, turismo, agroalimentación, comercio-distribución (Requena); Economía circular, plástico, cerámica y textil (Vila-real); Innovación y startups, transformación digital (Valencia); Salud, bienestar y envejecimiento activo (Gandia); Diseño y moda (Elche); Urbanismo, vivienda bioclimática y hábitat (Torrent).

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad