LEA GUGELMANN
Valencia
Lunes, 25 de julio 2022, 01:37
En Barcelona, Sevilla, Granada... o en Mozambique. Son algunos de los destinos que podría encontrar la ropa que tiras a la basura o depositas en un contenedor de reciclaje. Porque toda esta ropa empieza un gran viaje desde la planta de transferencia de Humana en Torrent hasta el continente africano.
Publicidad
Hay 430 contenedores verdes con la inscripción 'Humaniza tu ropa' en la Comunitat: 230 se ubican en Valencia, 135 en Alicante y 45 en Castellón. En total, hay dispuestos 5.000 cubos en todo el territorio nacional pertenecientes a Humana Fundación Pueblo para Pueblo, una ONG que apoya la reutilización del textil. De enero a junio de este año, los valencianos han depositado 573 toneladas de ropa en estos contenedores, lo que representa 5,3 millones de prendas. La asociación ha asegurado que se reciclará el 90% de estas donaciones.
Además, Humana ha explicado que la recuperación de las 573 toneladas durante el primer semestre en la Comunitat Valenciana ha evitado la emisión de 3.500 toneladas de CO2. Y es que por cada kilogramo de ropa recuperada se evita la emisión de 6,1 kg de CO2, según un estudio de la Fundación Humana People to People. Algo que tiene especial trascendencia en la industria de moda, ya que es una de las más contaminantes del mundo por la utilización de productos químicos y el volumen de agua que se necesita para la producción entre otros factores.
«El primer objetivo siempre es la reutilización porque el artículo más sostenible es el que ya se ha fabricado y no tiene más costes ni impactos de producción; después, el reciclaje; por último, cuando no queda más remedio, la valorización energética o su envío al vertedero», explica Rafael Mas, director de Proyectos y Relaciones Externas de Humana.
La organización señala que el 59% se destina a ser reutilizada y un 17% a ser comercializadas en las tiendas de segunda mano de la marca que se ubican, principalmente, en Madrid y Barcelona, ya que las dos que había en Valencia se cerraron durante la pandemia. «De momento no entra en nuestros planes de futuro, pero no cerramos la puerta», apunta Mas sobre la posible reapertura de estos establecimientos. En todo el país cuentan con 47 tiendas humanas, la mayoría de ellas se encuentran en Madrid y en Barcelona aunque tiene presencia la organización en Sevilla y en Granada. Había dos tiendas en Valencia que han tenido que cerrar por la crisis generada por la pandemia.
Publicidad
Poco más del 40% se exporta a África, principalmente en Guinea-Bissau y Mozambique, para ser comercializada con el compromiso de hacer accesible la vestimenta en países menos desarrollados y generar recursos para acciones de cooperación al desarrollo sostenible.
En cuanto al resto de la ropa, hay un 32% de la ropa que no se puede reutilizar por su estado. En este caso, se vende a empresas de reciclaje textil para que elaboren otros productos como aislantes o mantas. Otro 2% son residuos impropios reciclables como plástico o cartón que se ponen en manos de gestores autorizados. Y el 1% son residuos que se destinan a valorización energética. También hay otro porcentaje que no se puede reutilizar ni reciclar ni valorizar energéticamente y se envía a un centro de tratamiento de residuos para su disposición final.
Publicidad
Las tiendas Humana han registrado dos millones de clientes en 2021 y vendieron 5,8 millones de prendas. «La moda de segunda mano es un vector clave en la senda hacia un modelo más racional para la industria textil. El consumidor acumula un gran poder y una enorme capacidad de mejorar el sistema con sus decisiones diarias: qué compra, por qué lo compra, qué impacto ambiental y social tiene lo que compra«, comenta el director.
La fundación ha recibido varias críticas sobre la exportación y comercialización de ropa en países africanos ya que algunos colectivos consideran que si la materia prima es gratis se debería reutilizar en donaciones y que venderlas a menos precio es competencia desleal que impide el buen desarrollo de la economía de los países del continente. Por ejemplo, Ecologistas en Acción ha denunciado «un fraudulento fin social», acusando a la entidad de buscar el lucro y no el desarrollo social y ambiental.
Publicidad
Sin embargo, la organización se defiende y explica que la selección y recogida de ropa tiene un coste y por eso no se puede regalar. Además, detalla que el interés de ropa de segunda mano es creciente pero moderado en España y se deben buscar otros mercados como el continente africano donde «la ropa de segunda mano es la ropa más consumida por la mayoría de la población», resalta Mas.
Suscríbete a Las Provincias: 3 meses por 1€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Una moto de competición 'made in UC'
El Diario Montañés
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.