![El sector citrícola es el más envejecido y feminizado de la agricultura](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202210/04/media/cortadas/173566735--1248x854.jpg)
![El sector citrícola es el más envejecido y feminizado de la agricultura](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202210/04/media/cortadas/173566735--1248x854.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
ELÍSABETH RODRÍGUEZ
Martes, 4 de octubre 2022, 00:25
El envejecimiento de la agricultura en la Comunitat Valenciana es uno de los problemas más acuciantes del sector, cuya baja rentabilidad debido a los precios que se están pagando en origen se suma al desorbitado incremento de los costes de producción. Pero, más en concreto, la actividad que peor se encuentra dentro de este escenario es la citrícola.
Y es que, es el sector agrario más envejecido, con una edad media de los titulares de 65,8 años, según revela el informe sectorial del segundo semestre de Caixabank Research. En este sentido, cabe recordar que un estudio elaborado por la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) señala que la Comunitat registra la edad media de los jefes de explotaciones agrarias más alta de España con 64,4 años. Además, otro dato destacado del estudio es que el citrícola también es de los más feminizados, debido a que el 37% de los titulares son mujeres.
Estos datos no son baladí teniendo en cuenta el peso de este cultivo en la economía valenciana, donde destaca la producción de mandarinas y naranjas. Además, los cítricos ocupan el segundo lugar entre las exportaciones agroalimentarias de total de España, solo por detrás de la carne de porcino. En concreto, los cítricos se venden a casi 90 países.
No obstante, tal y como muestra el informe, el tamaño de los cultivos es «muy bajo» y tiene serios problemas de modernización. En concreto, el sector citrícola cuenta con 54.418 explotaciones, con una superficie agrícola utilizada de 288.365 hectáreas (1,2% del total). De hecho, es uno de los sectores agrarios con menor superficie media, solo por delante de las frutas tropicales, un factor que «condiciona su viabilidad», en la medida que «limita las mejoras en la productividad al dificultar la adopción de tecnología».
Otro de los retos y puntos débiles de este sector es, según el informe, el bajo nivel de integración a nivel productivo y de comercialización, lo que conduce a «escasas innovaciones organizativas y en la estructura de la cadena de valor y a la acumulación de ineficiencias productivas y comerciales que penalizan su posición competitiva». Todo esto, tal y como recuerda el estudio de Caixabank, en un contexto de fuerte competencia de terceros países y un complicado encaje de los acuerdos comerciales de la UE, con la presión cada vez más elevada de países como Sudáfrica y Egipto.
En ese sentido, en el mercado global de cítricos, destaca especialmente el notable dinamismo de las exportaciones sudafricanas, que anotan un crecimiento del 45% desde 2015, convirtiéndose, de paso, en el principal proveedor de cítricos de España -seis años antes ocupaba el cuarto lugar, por detrás de Argentina, Portugal y Francia-. A nivel de la UE, Sudáfrica es el primer proveedor extracomunitario de cítricos, con cerca del 40% del total, seguido, a gran distancia, por Egipto, Turquía y Marruecos.
La entidad alerta de que la presente campaña se desarrolla en un escenario muy complejo, por la paralización de la actividad debido a la huelga del transporte en el arranque del año, el elevado nivel de existencias procedentes de otros países, la debilidad de la demanda de la UE y el encarecimiento de costes -como fertilizantes y combustibles-, agravado por la guerra en Ucrania.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.