Secciones
Servicios
Destacamos
Tras casi cinco meses de espera, el sector de las energías renovables ya cuenta con la nueva norma que regulará los proyectos en la Comunitat Valenciana y que aspira a acabar con el colapso en la tramitación de expedientes, un problema que afectaba a la región ... desde hace años. La patronal valenciana de las energías renovables, Avaesen, destacó este miércoles que valora de forma «muy positiva» la nueva norma que se incluye en el decreto ley 7/2024, del 9 de julio de simplificación administrativa de la Generalitat aprobada el martes por el pleno del Consell.
En concreto, con este decreto, el Consell pretende reducir la burocracia en todos los departamentos autonómicos al eliminar o modificar 29 leyes, 37 decretos, 8 órdenes y más de 500 artículos vigentes que han sido identificados con la participación del sector empresarial, colegios profesionales, ayuntamientos y ciudadanía en general.
Noticia relacionada
Elísabeth Rodríguez
Mazón indicó este martes que la ley Simplifica servirá para ayudar en los trámites que quedan con PowerCo para la futura implantación de la gigafactoría de baterías en Parc Sagunt II (Valencia), así como ha augurado que «catapultará» a la Comunitat en la instalación de energías renovables.
Avaesen, por su parte, asegura que la nueva norma recoge gran parte de las reivindicaciones que la asociación lleva reclamando durante meses para tramitar las nuevas instalaciones con garantías, seguridad jurídica y que permita clarificar la situación de los más de 400 expedientes de proyectos renovables en tramitación.
En este sentido, la norma elimina algunas restricciones que se habían demostrado ineficientes y o arbitrarias, según indica la patronal, y que obstaculizan la aprobación de proyectos. «Se valoran especialmente la simplificación y clarificación de criterios urbanísticos, así como la clarificación de qué modificaciones son sustanciales para evitar duplicidades y acortar los tiempos de tramitación», agregan.
Noticia relacionada
Según explica la asociación, la ley «regula y mejora» la participación de los ayuntamientos en el proceso de tramitación de las plantas y armoniza los criterios de solvencia técnico-económica de los promotores y los avales que deben depositar, en línea con lo que requieren otras comunidades autónomas.
«Quiero agradecer el trabajo y la interlocución constante con el sector de la consellera Nuria Montes y de su equipo que, junto a la labor del equipo de Salomé Pradas, han conseguido darle forma a una ley en sintonía con la necesaria transición energética que reclama la normativa europea. En breve convocaremos a nuestros asociados para informar de cómo afectan a sus proyectos estos cambios y qué hacer a partir de ahora», señala el presidente de Avaesen, Marcos J. Lacruz.
Por su parte, el director general de la asociación, Pedro Fresco (quien fue apartado de la dirección general que ostentaba en la conselleria de Medio Ambiente de Compromís) añade que la norma también supone avances en cuestiones como el almacenamiento de la energía. «La norma no solo elimina restricciones que estaban perjudicando el desarrollo de proyectos excelentes, sino que incluye cuestiones interesantes como la tramitación del almacenamiento, que va a cobrar mucha relevancia en los próximos meses», indica.
Noticia relacionada
Por último, Lacruz concluye que la patronal de energías renovables estará !siempre estará a disposición! de la Administración para «continuar trabajando juntos por la competitividad, descarbonización de la economía y la transición energética que la Comunitat Valenciana necesita».
Statkraft, multinacional noruega con sede en Valencia, también ha celebrado la nueva norma. «Valoramos muy positivamente el esfuerzo del Consell por agilizar la tramitación de los proyectos renovables en la Comunitat. Si bien todavía tenemos que analizar con detenimiento este cambio normativo, cualquier avance que nos permita acelerar la instalación de proyectos ambiental y socialmente sostenibles en nuestra región es una gran noticia no solo para el sector, sino para el conjunto de la sociedad valenciana», señala José Miguel Ferrer, director general de Statkraft.
«En este sentido, confiamos en que nuestros proyectos fotovoltaicos (Arada Solar, en Castellón y Los Predios y Los Hierros en Valencia) vean agilizado su desarrollo y nos permitan contribuir a que la Comunitat Valenciana se posicione como una región referente en esta necesaria transición energética», agrega.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.