![La sobrepoblación de jabalíes provoca una plaga de garrapatas en campos y pueblos](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2023/07/03/jabalies.jpg)
![La sobrepoblación de jabalíes provoca una plaga de garrapatas en campos y pueblos](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2023/07/03/jabalies.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Carlos Bonell
Lunes, 3 de julio 2023, 01:25
Lo nunca visto está sucediendo en campos y pueblos valencianos: una plaga de garrapatas invade la mayor parte del territorio y todas las miradas inculpatorias señalan como responsables de tal problema a los animales silvestres que proliferan de forma desmesurada y son portadores: sobre todo ... jabalíes, pero también conejos, corzos y cabra montés.
Infinidad de agricultores, como también deportistas, excursionistas y otras personas que realizan paseos por parques y áreas rurales conocen y sufren esta inquietante cuestión que ha ido a más en los últimos tiempos, porque raro es el día que no descubren en su ropa o en su piel algún ejemplar de estos ácaros que pueden resultar muy peligrosos para la salud si logran su objetivo: situarse sobre el cuerpo de algún mamífero, en este caso seres humanos, morder para fijarse y chupar sangre para alimentarse, crecer y reproducirse.
Conocer cómo actúan estos ácaros ectoparásitos ya provoca repulsión y asco. Pero más aún deben preocupar las graves consecuencias que pueden causar, porque estos repugnantes bichitos son muchas veces vectores de propagación de graves dolencias, como la enfermedad de Lyme, la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo, el tifus o la turalemia. Todas ellas, con distintas variantes, provocan una amplitud de síntomas desagradables, como fiebre, escalofríos, sarpullidos, dolores musculares y de cabeza, debilidad y cansancio extremo, rigidez articular, hinchazón de ganglios linfáticos, arritmias cardiacas, pérdida parcial de visión, diarrea...
Noticia Relacionada
Una vez repletas de sangre del animal que parasitan, las garrapatas adultas se desprenden del mismo y las hembras ponen miles de huevos en el ambiente, especialmente sobre hierbas y arbustos. Cuando eclosionan las crías y crecen quedan a la espera de que pasen nuevos mamíferos hospedantes, sobre los que se encaraman con inusitada facilidad. Pueden ser otros animales silvestres, ganado, perros y gatos de compañía o personas. Con los seres humanos y animales de compañía puede detectarse pronto su presencia y elimiinarla, pero también cabe llegar tarde y que se haya inducido una infección. Para animales de compañía y de granja hay productos preventivos y repelentes. Los ejemplares de fauna salvaje tienen que soportar la infestación: intentan librarse como pueden y, entre sus hábitos de parcial desparasitación y la evolución biológica de las garrapatas adultas que se van soltando para realizar nuevas puestas, se esparce por todos los rincones la plaga, como no se había visto en las últimas décadas, ni siquiera cuando transitaban muchos rebaños de ovejas y cabras.
Problema de salud pública
Jabalíes y conejos son especiales portadores. Los primeros buscan de continuo charcos o regueros de agua en campos de regadío para hozar sobre el barro e intentar desprenderse de los parásitos, que quedan sobre el lugar. Luego se refriegan contra troncos de naranjos y otros árboles, esquinas de casas, ribazos y otras construcciones, y de tal modo van 'sembrando' la geografía de garrapatas, que a continuación buscarán otros huéspedes, a menudo seres humanos.
Noticia Relacionada
En Cataluña se han empezado a cerrar a los transeúntes caminos rurales, parques y amplias áreas agrícolas, en un intento de evitar la afección sobre niños y mayores. Las consultas médicas se multiplican por todas partes y la preocupación se extiende ante una sobrepoblación de animales salvajes que no sólo está causando daños agrícolas de gran importancia sino que ya constituye un serio peligro de salud pública que requiere la máxima atención de las autoridades.
Quien trabaja en el campo debe revisar bien su ropa y su cuerpo. Si detecta una garrapata enganchada ya en la piel se debe quitar con pinza y mucho cuidado para que no se rompa la parte incrustada y no se enquiste o infecte. Entre los agricultores se extiende la práctica preventiva de colocarse al menos en un tobillo un collar antiparasitario, como los utilizados para perros. Lo nunca visto.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.