Secciones
Servicios
Destacamos
La guerra entre Hamás e Israel se ha colado entre las preocupaciones de los agentes económicos y sociales por las implicaciones que pueda tener en el que está considerado el segundo ecosistema emprendedor del mundo tras Silicon Valley, en concreto Israel, que ha dedicado ... en las dos últimas décadas un 4% de su PIB a I+D, la media más alta del mundo. En España, por ejemplo, el gasto ascendía a 17.249 millones de euros en 2021, lo que equivale al 1,43% del PIB.
A pesar de sus pequeñas dimensiones (no llega a diez millones de habitantes, 470 kilómetros de largo, entre otras cifras), Israel es uno de los ecosistemas más potentes a nivel mundial de alta tecnología con números tan relevantes como que, en 2021, las startups israelíes captaron la cifra récord de 25.600 millones de dólares a través de 773 rondas de financiación, según un informe realizado por Start-Up Nation Central que, además, recoge que en ese mismo año hubo un crecimiento del 136% en inversiones de capital.
Noticia relacionada
¿Los motivos de estar considerado el nuevo paraíso de las startups? Según los expertos, varios: un marco regulatorio favorable a la inversión, con el foco en la captación de capital extranjero, y un entorno muy centralizado en la I+D tanto pública como privada. No es de extrañar que la autoproclamada 'nación startup' aglutine a más de 7.000 empresas emergentes.
De ahí también el interés de los actores valencianos por conocer de cerca el ecosistema israelí y estrechar lazos, con dos ejemplos recientes: el de la Fundación LAB Mediterráneo y el de KM Zero Food Innovation Hub. Precisamente desde esta última entidad, que ultima estos días la quinta edición de ftalks Food Summit Valencia (se celebrará los días 16 y 17 de octubre), explican a LAS PROVINCIAS que todavía es «muy pronto» para valorar el impacto que un conflicto de estas características podría tener en el ecosistema emprendedor israelí, «con el que llevamos tiempo trabajando y con el que hemos reforzado conexiones recientemente tras nuestro acuerdo con el hub de innovación alimentaria The Kitchen FoodTech Hub«.
«Más allá de este posible impacto económico, estamos especialmente preocupados por el aspecto humano. Desde el primer momento hemos estado en contacto con las startups que forman parte de nuestra red y del programa KM ZERO Venturing, a cuyos equipos hemos tenido la ocasión de conocer en persona, para conocer su situación y mandarles todo nuestro apoyo. La situación es complicada y, por lo que nos han trasladado, una primera consecuencia sería la probable suspensión de importantes eventos para el sector foodtech internacional que tenían que desarrollarse en breve en el país, pero todavía hay mucha incertidumbre al respecto», añaden.
Fue el pasado mayo cuando los responsables de KM Zero (la división de innovación alimentaria de la familia Martínez) viajaron a Tel Aviv para cerrar una alianza con The Kitchen Hub. Esta misión empresarial se organizó con el objetivo de presentar el hub valenciano al ecosistema foodtech israelí como la puerta de entrada al mercado español, europeo y latinoamericano.
Unos meses antes, en noviembre, la Fundación LAB -vinculada a AVE- organizó otra misión empresarial, integrada por una veintena de empresarios, para mantener una serie de encuentros con empresas e instituciones relevantes del ecosistema israelí de emprendimiento e I+D+i con el objetivo de conocer casos de éxito, compartir experiencias y fomentar la cooperación empresarial. Este año viajarán a Silicon Valley.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.