![Adiós al desperdicio alimentario gracias al blockchain](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2023/03/27/naria%20team-RLshPV6iuVwCe4LBFEbH8EN-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
![Adiós al desperdicio alimentario gracias al blockchain](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2023/03/27/naria%20team-RLshPV6iuVwCe4LBFEbH8EN-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Clara Alfonso
Valencia
Lunes, 27 de marzo 2023
El pasado mes de junio de 2022, el Consejo de Ministros aprobó el proyecto de Ley de Prevención de las Pérdidas y el Desperdicio Alimentario actualmente en trámite parlamentario), la primera normativa en España en esta materia. El objetivo de dicha ley es el de ... reducir el desecho de alimentos sin consumir y favorecer el aprovechamiento de estos.
Según los datos ofrecidos por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el 30% de los alimentos que se producen en el mundo terminan en la basura y casi la mitad de este desperdicio se da en la fase de postcosecha y venta minorista. En este sentido, la normativa pretende prevenir y reducir las pérdidas y el desperdicio por parte de todos los agentes de la cadena alimentaria: productores primarios (fase de cosecha y recolecta) y consumidores (tanto en hogares como en supermercados, empresas y restaurantes). Una medida que contempla multas de hasta 60.000 euros para aquellos establecimientos que no cuenten con un plan para donar sus excedentes a entidades de iniciativa social, bancos de alimentos u otras organizaciones sin ánimo de lucro.
Precisamente terminar con el desperdicio alimentario es el objetivo que persigue Naria, la primera startup española que aporta una solución innovadora, conectando al tercer sector con el excedente de restaurantes, supermercados y empresas a través de una plataforma blockchain. De este modo, no solo se evita que se desechen a la basura los alimentos que no han podido venderse sino que garantiza que las personas que lo reciban tengan unos márgenes de consumo mucho más amplios.
Así lo explica Kilian Zaragozá, CEO y co-fundador de Naria. Natural de Castellón, comenzó a estudiar sobre las carencias y necesidades del tercer sector cuando terminó su formación como ingeniero. Él y su actual socio, Josevi Villarroig (COO y Co-Founder de Naria), bajo el nombre 'Foodration4all', desarrollaron 'Nadie sin su ración diaria': un método de donaciones económicas de los valores representativos de los productos y alimentos del supermercado, que se destinaban a tarjetas monedero para personas en riesgo de exclusión social.
Noticia Relacionada
Es en 2021, cuando salta la noticia del posible desarrollo de la Ley de Prevención de las Pérdidas y el Desperdicio Alimentario cuando dan el salto a Naria, la start desde la que han podido asesorar al ministerio para que se garantice que las empresas de la industria alimentaria la puedan cumplir «porque tenemos una herramienta que va a permitirles dar respuesta a esa ley».
Con este crecimiento empresarial, «empezamos a ver que este salto nos permitía crecer al norte de Europa y Latinoamérica», explica Zaragozá. «Empezamos a crecer en desarrollo tecnológico y no solo damos respuesta a esa digitalización de la recolecta y distribución de donaciones económicas para acabar con las colas del hambre y la inseguridad alimentaria sino que entramos también en la necesidad de gestión del excedente alimentario», añade.
«Un tercio de la comida que se produce y que está en buen estado acaba en la basura. En concreto, en España hablamos de 7,7 millones de toneladas al mismo tiempo que hay más de seis millones de personas en riesgo de exclusión social», apunta. En este sentido, Naria actúa como figura «que intenta conectar los recursos del sector empresa con las necesidades del sector social a través de herramientas tecnológicas. Se trata de facilitar la tarea a los agentes que están involucrados en el proceso».
Por otro lado, a parte de servir de en lace entre empresas, supermercados, bancos de alimentos y ONGs, Naria dispone de un sistema de trazabilidad que permite conocer todas las métricas e impactos generados del ahorro de estos recursos. Todo ello en favor de un desarrollo sostenible.
«En 2021, más de 1200 millones de kilos de alimentos fueron desperdiciados, esto supone que el 17% de la producción total de alimentos en el mundo fue a parar a la basura», comenta. En este contexto, el CEO de Naria apunta que «España está siendo pionero en las regulaciones necesarias para acabar con esta problemática, solo dos países europeos más, Francia e Italia, cuentan con este tipo de legislación. Desde Naria ofrecemos una solución que apoya tanto a empresas como a instituciones a gestionar su excedente alimentario de forma eficiente y a su vez, ayudando a las personas que más lo necesitan», asegura.
A día de hoy, «como Naria somos capaces de dar respuesta a la gestión del excedente alimentario que no puede entrar en la cadena comercial pero sí que puede consumirse». Pero además, «hemos visto una clara conexión con el proyecto de 'Nadie sin su ración diaria' y el reparto de tarjetas monedero». Para Killian, combinar la gestión del excedente y garantizar que las familias puedan comprar el resto de alimentos necesarios con las tarjetas monedero para mantener una dieta equilibrada, es la única manera de garantizar la seguridad alimentaria, su objetivo principal.
La startup valenciana ha sido seleccionada por Danone, compañía líder en alimentación saludable, y Social Nest Foundation, la plataforma global para personas emprendedoras e inversoras de impacto, para participar en la primera edición de 'Scale the Impact', el programa de aceleración de startups que pretende fomentar el crecimiento y las oportunidades de negocio de proyectos de impacto social y medioambiental y potenciar la inclusión de los valores B Corp en su modelo de gestión.
Naria y otras 19 empresas emergentes, que han sido elegidas entre 200 proyectos, operan principalmente en áreas de agricultura sostenible y regenerativa, nutrición especializada, economía circular y futuro del retail con la intención de dar solución a los desafíos sociales y medioambientales más urgentes a nivel mundial. Todo ello, dentro del marco de los ODS, que abarcan objetivos desde el 'Hambre cero' o 'Salud y bienestar' hasta 'Ciudades sostenibles' o 'Producción y consumo responsables'.
A través de 'Scale the Impact', Naria tendrá la oportunidad de recibir financiación y formación en formato híbrido, a través de módulos formativos online y presenciales, además de establecer conexiones con inversores de primer nivel internacional.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.