Urgente Óscar Puente anuncia un AVE regional que unirá toda la Comunitat en 2027
Beatriz Jacoste, directora del hub KM Zero. Irene Marsilla

Beatriz Jacoste: «La industria alimentaria no está acostumbrada a invertir en startups»

La directora de KM Zero asegura que el próximo objetivo de la organización es reforzar el papel de lobby para tener voz en los cambios legislativos del sector

Isabel Domingo

Valencia

Lunes, 5 de junio 2023, 20:08

Vinculado a KM Zero desde hace cuatro años, Beatriz Jacoste es la directora de este hub de innovación agroalimentario impulsado por la empresa Familia Martínez, responsable de marcas como Embutidos Martínez, Platos tradicionales, Cinco Tenedores o La Pila Food. Entusiasta de su trabajo, lleva ... grabado en su ADN la importancia de «crear un sistema alimentario que proporciones alimentos más saludables, sostenibles y accesibles« para lo que es necesario que la industria se adapte a los cambios de la sociedad y del medio ambiente.

Publicidad

-¿Qué novedades trae la segunda convocatoria de KM Zero Venturing, que acaba de cerrarse estos días?

-El año pasado fue nuestro piloto, así que eso nos ha servido para redefinir elementos con todo el feedback de empresas y startups. ¿Novedades? Nos hemos dado cuenta de que la industria no está acostumbrada a invertir al nivel que necesitan las startups de nuestro ecosistema. Se han realizado muchos pilotos industriales y la gran industria ha aportado valor, pero no ha estado activa en la parte de inversión. Así que hemos asociado a casi 20 fondos de inversión que sí que van a aportar el capital a esas startups. Por otro lado, hemos ampliado el número de empresas, de forma que cubriésemos todo el sector. Y también hemos aprendido que los retos tienen que ser más específicos porque el año pasado estaba centrado en cuatro macroverticales: digitalización, nuevas proteínas, sostenibilidad, salud y bienestar. Este año son 12 más específicos.

-Apunta que la industria no está acostumbrada a invertir. ¿A qué lo atribuye?

-El modelo tradicional de crecimiento e innovación ha sido por adquisición. Ahora se evoluciona hacia un modelo de innovación abierta, que no tienen por qué comprar esa tecnología sino que ambas van creciendo conjuntamente. Es una inversión de alto riesgo y por eso no estaban acostumbrados a invertir. De ahí la presencia de los fondos de capital riesgo de alimentación, que entienden que los ritmos de crecimiento y consolidación son más largos que el de una tecnológica. Un euro de estos fondos vale mucho más que un euro de otro fondo no especializado en nuestro sector.

-Algo que también va con el espíritu de la fundación de KM Zero.

Publicidad

-Nació hace cinco años impulsado por el CEO de Familia Martínez que decide apoyar a emprendedores del sector, es una misión del legado que quieren dejar, compartir los aprendizajes que ellos mismos tuvieron hace años. Ha ido evolucionado y primero daba servicio en exclusiva a Familia Martínez y muchas empresas de nuestra región, de España y del mundo entero se fueron acercando para ver cómo evolucionaba y cómo integrar esa innovación abierta. Actualmente hemos trabajado con más de 40 empresas de agroalimentación, dándoles apoyo en esas necesidades de venturing e innovación abierta

-Cinco años de recorrido, ¿hacia dónde van en este momento?

-Es una pregunta complicada… (reflexiona). Aún estamos a un 30% de lo que podemos conseguir pero muy orgullosos de lo que hemos logrado aglutinar en este tiempo: somos referentes en la nueva alimentación. El siguiente paso sería tener un rol de influencia, de lobby, a nivel institucional normativo más potente, apoyar a las grandes industrias y startups con todos los cambios legislativos. Hemos vivido de espaldas a las instituciones, centrados en la gran industria y en los emprendedores, y ahora es necesaria esa pieza del puzzle a nivel legislativo. Nos hemos convertido en fundación para dar ese paso como tractor y voz de la industria a nivel institucional.

Publicidad

«El potencial de Valencia va a depender de la capacidad de retención de talento»

Beatriz Jacoste

-¿Qué necesidades detectáis en las empresas del sector y a las que se puede dar respuesta desde las startups?

-Necesitamos agilidad. A nivel normativo, empresa y consumidor reciben unas exigencias, por ejemplo, con la ley del plástico o con la necesidad de que los productos sean sostenibles, y deben encontrar esas soluciones de forma rápida, antes que sus competidores. Este tipo de programas puede ser útil en ese sentido.

Publicidad

-¿En qué se trabaja ahora?

-En varios temas, por ejemplo, en la reducción del desperdicio alimentario, donde generamos el 30% de emisiones y muchas de ellas están derivadas de la producción de alimentos que luego son desperdiciados. Es una ineficiencia brutal que ninguna otra industria se puede permitir. Actualmente, con los costes de materias primas y la reducción de disponibilidad de recursos naturales, como el agua, las empresas van a tener que trabajar mucho en la eficiencia. Otro es el de los envases, donde España ha dado paso adelante pero no se tienen materiales que funciones igual de bien que el plástico, que garantiza y alarga la vida útil del producto. Además, agricultura regenerativa y salud de los suelos; reducción y compensación de emisiones o tecnologías que mejoren su eficiencia, por ejemplo, cómo usar la inteligencia artificial.

Noticia Relacionada

-¿Miran mucho a Latinoamérica?

Publicidad

-Desde hace un año nuestro congreso anual, FTalks, lo celebramos también en México. Hemos querido ser el think tank referente en habla hispana en el mundo agroalimentario.

-Y de la próxima edición de FTalks ¿se puede avanzar algo?

-Será el 22 de junio en México y el 16 y 17 de octubre en Valencia, que será la quinta. Además de toda la parte de conferencias y de exposición, haremos mucho hincapié en el networking de calidad.

-¿Cómo percibe el pulso del ecosistema de la ciudad de Valencia?

Noticia Patrocinada

-Tiene mucho potencial pero va a depender de la capacidad de retención de talento de esos proyectos emergentes que salen de nuestras universidades. Falta la transferencia tecnológica de universidad a industria. También puede haber limitación de espacio (la Marina se queda pequeña) y apoyo a la inversión. En España, en nuestro sector, hay unas 400 startups y casi el 80% de la inversión es internacional y ésta va a influir en dónde asienten sus sedes y dónde encuentren talento superespecializado.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad