![Los empleos amenazados por la Inteligencia Artificial](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2023/05/01/a-i-4abril-RW9gT79PpYZOtMqyrk8mQxM-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
![Los empleos amenazados por la Inteligencia Artificial](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2023/05/01/a-i-4abril-RW9gT79PpYZOtMqyrk8mQxM-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Damián Rodríguez
Martes, 2 de mayo 2023, 00:31
Primero fue la rueda, después la imprenta y, así, hasta la llegada de internet. Existen hitos que han transformado, y de qué manera, la historia de la Humanidad. Todas estas revoluciones han conllevado siempre cambios en todos los sentidos: económicos, sociales, culturales y, también, laborales. ... Hubo un tiempo en el que la humanidad se desplazaba en carruaje tirado por caballos, las centralitas telefónicas eran manuales e, incluso, existía la figura del farolero, que era el encargado de encender la luz cada noche. Ahora, todos esos trabajos que antes eran realizados por personas han sido sustituidos por tecnologías avanzadas, automatizando muchas de estas cuestiones.
Seguro que, por aquel entonces, también se hablaba de la pérdida de puestos de trabajo por culpa de la tecnología. De lo que cuesta más hablar es de las oportunidades, también en el mercado laboral, que se vislumbran. La última gran revolución que parece haber llegado para cambiarlo todo es la Inteligencia Artificial (IA). Pese a que todavía está por ver si será otro de los grandes puntos de inflexión en la historia de la humanidad, son ya muchos los estudios que apuntan a esa teoría, como uno de los últimos informes de Goldman Sachs, que cifra en 300 millones los trabajos que se perderán, o el estudio titulado «¿Cómo afectarán los modelos de lenguaje como ChatGPT a las ocupaciones y a las industrias?», realizado por investigadores de las universidades de Nueva York, Princeton y Pensilvania, cuyos resultados han sido noticia en las últimas semanas. Cómo no, también OpenAI, la empresa desarrolladora del ya archiconocido ChatGPT, ha publicado su propio estudio en el que recoge las «notables implicaciones económicas, sociales y políticas» de estos modelos.
Y es que, ha sido precisamente el potencial de la herramienta ChatGPT, lo que ha encendido todas las alarmas. Tanto es así que, la irrupción de nuevas aplicaciones de Inteligencia Artificial, ha empezado ya a hacer sus primeros estragos en el mercado laboral. No hay que irse muy lejos para conocer uno de los primeros casos de una compañía que ha prescindido de trabajadores por la evolución de la Inteligencia Artificial y ChatGPT. En concreto, es el caso de Domestika en España y 89 de sus trabajadores, cerca del 45% de la plantilla. Las labores desempeñadas por estas personas, supuestamente, se verán sustituidas por la automatización que permiten estas herramientas de Inteligencia Artificial.
Según el estudio realizado por Goldman Sachs, entre el 25% y el 50% de los trabajos realizados por humanos podrán ser reemplazados por inteligencia artificial. Además, el informe también prevé que un 7% de los trabajadores perderá su empleo completamente. «Básicamente estamos replicando la revolución industrial que automatizó los trabajos físicos sustituyendo animales y hombres por máquinas. Ahora estamos automatizando tareas cognitivas repetitivas», expone Emilio Soria Olivas, catedrático de la Universitat de València y director de los Másteres en Ciencia de Datos y el de Inteligencia Artificial de dicha universidad.
Noticia Relacionada
CLARA ALFONSO
Javier Palanca, profesor en la Universitat Politècnica de València e investigador en el Institut Valencià d'Investigació en Intel·ligència Artificial (VRAIN), explica: «La Inteligencia Artificial está comenzando a cambiar drásticamente muchos aspectos de la industria. De hecho, a la revolución de la IA se le comienza a llamar la Tercera Revolución Industrial y está llegando a todos los sectores. Es seguro que el mundo laboral va a cambiar, y puede que bastante. El progreso siempre trae grandes cambios y la IA va a aportar un aumento de productividad enorme en muchos sectores. Pero como lo trajeron otras revoluciones industriales. El mundo laboral se transformará, se demandarán nuevos perfiles y puede que algunos desaparezcan, como ya ha ocurrido muchas veces en el pasado».
Y es que, a nivel laboral, las revoluciones no solo conllevan amenazas, sino también grandes oportunidades: «Los efectos de la inteligencia artificial en el mundo laboral son evidentes. La IA está produciendo un importante incremento en la demanda de perfiles de trabajo con capacidades en IA y digitalización. Hoy en día la demanda de expertos en IA es muy superior a la oferta y las empresas tienen problemas para cubrir perfiles de trabajo especializados en estas cuestiones», explica Vicent Botti, cátedrático de la Universitat Politècnica de València, director del Institut Universitari Valencia de Investigació en Intel·ligencia Artificial (VRAIN) y director general de la Escola Valenciana de Posgrau i Xarxa de Investigació en Intel·ligencia Artificial (valgrAI).
ChatGPT, la inteligencia artificial que puede sustituir millones de trabajos
Si bien es cierto que la Inteligencia Artificial es una tecnología que lleva décadas en boca de los expertos en tecnología, la irrupción de ChatGPT ha puesto en alerta a algunos sectores de la sociedad y, también, a los gobiernos. De hecho, Italia ya ha prohibido el uso de este modelo de lenguaje dentro de sus fronteras al sostener que, presuntamente, recopila datos personales de forma ilícita.
Pero, ¿qué es ChatGPT y por qué es tan «peligroso»? ChatGPT es, sino el que más, uno de los sistemas de Inteligencia Artificial más populares en todo el mundo. Con decenas de millones de usuarios cada día, es un modelo con más de 175 millones de parámetros, capaz de responder a prácticamente cualquier cuestión que se le consulte de forma rápida y precisa o de realizar muchas tareas: desde escribir una redacción hasta fórmulas de Excel, código de programación e incluso planes de negocio. Todo ello de forma prácticamente instantánea, mientras conversas con la herramienta, a la que le puedes indicar si va bien o mal encaminada para perfeccionar su labor. Sin embargo, pese a que es esta aplicación la que está causando más pánico, ya existen otras herramientas muy solventes para otro tipo de tareas como las relacionadas con el vídeo, imágenes, audio, diseño…
OpenAI, compañía que está detrás del desarrollo de este modelo conversacional y que desde hace poco forma parte de Microsoft, dio a conocer hace unas semanas un informe de la influencia que tendrá su ChatGPT en el mercado laboral, no teniendo en cuenta el resto de aplicaciones AI. El estudio, basado en el mercado estadounidense, pero que puede replicarse con ciertos matices al resto de países occidentales, ya avisa de que hasta el 80% de la población activa pueden ver su trabajo afectado, en mayor o menor medida, por la irrupción de esta herramienta. Esto no tiene por qué implicar una sustitución total pero sí un cambio importante en la forma de trabajar.
Pese a que se trata de un informe autopublicado por la propia compañía y que no cuenta con aval científico, por lo que hay que cogerlo con pinzas, una de las conclusiones que más llama la atención del estudio es que nadie está libre del desembarco de este modelo. Si bien es cierto que otras revoluciones, que han implicado cambios laborales, han acabado destruyendo los trabajos menos cualificados, ChatGPT amenaza a todos los escalafones: «Los empleos de mayores ingresos están potencialmente más expuestos», reza el informe. Es decir, los trabajadores más cualificados y remunerados no es que no se salven de la influencia de esta tecnología, sino que será todo lo contrario.
Los empleos con más riesgo de verse afectados por la IA El estudio realizado por OpenAI pone de manifiesto la importancia del pensamiento crítico y las habilidades científicas a la hora de determinar la posibilidad de que un empleo pueda verse afectado por su Inteligencia Artificial. En el lado opuesto, las aptitudes relacionadas con la escritura o la programación son algunas de las que más expuestas estarían a la generalización de esta tecnología. De hecho, el modelo lingüistico de ChatGPT ya es capaz de maquetar y diseñar una página web por sí solo.
Según el estudio, las profesiones más amenazadas serán aquellas cuya habilidad puedan ser automatizada por máquinas. En este sentido, cuentan con mayor exposición los matemáticos, analistas financieros, periodistas, diseñadores web o auditores, entre otros. Aunque en menor medida, otros de los trabajos que también están en la diana son traductores e intérpretes, así como ingenieros de blockchain.
El informe, que habla sobre todo de «exposición» a la hora de determinar la influencia, hace referencia no a la pérdida de empleos directos, sino a la posibilidad de la Inteligencia Artificial pueda ayudar a realizar las tareas en menor tiempo. O lo que podría ser lo mismo: A que una persona supervisando esta tecnología pueda hacer el mismo trabajo que harían varios humanos a la vez. Otra de las conclusiones que también recoge el informe es que las profesiones más físicas como cocinero, cerrajero, carpintero, albañil o electricista no se verán afectadas por el auge de modelos de lenguaje como ChatGPT. Aunque esto no implica que no puedan verse amenazados en un futuro por el auge de otras tecnologías como la robótica.
Respecto a los sectores con más riesgo de verse influidos por este tipo de tecnologías serán los editoriales, servicios de información, alojamiento web o compañías de seguros. En este punto, la regulación jugará un papel fundamental a la hora de determinar el grado de afectación en el mercado laboral. «Lo importante es que trabajadores, empresas y gobiernos adopten medidas para adaptarse a los cambios que la IA está produciendo de modo que la transformación que se está produciendo en el mundo laboral sea justa y equitativa», concluye Vicent Botti.
El veloz desarrollo que está adquiriendo la Inteligencia artificial está despertando, sin duda, una sensación de amenaza por quienes temen poder quedarse sin trabajo al ser sustituidos por estas tecnologías. Sin embargo, de lo que se habla menos es de las oportunidades y nuevos trabajos que generará. «¿Se van a desplazar trabajos existentes? Probablemente. Como pasó con el operador de centralita telefónica, el deshollinador o el lechero. ¿Se van a crear muchos trabajos nuevos? Con seguridad. De hecho, se estima que entre el 70% y el 85% de los trabajos de 2030 todavía no se han inventado, según un estudio de Talend Trens», expone Javier Palanca, profesor en la UPV e investigador en el Institut Valencià de Investigació en Intel·ligència Artificial (VRAIN).«No solamente ayudará, sino que los creará; todo tipo de tecnología conlleva determinadas tareas laterales que tienen que hacerse para que dicha tecnología exista. A modo de ejemplo el coche hizo desaparecer los carruajes, pero aparecieron los talleres necesarios para solucionar los problemas de los coches», ejemplifica Emilio Soria Olivas, catedrático de la Universitat de València, director de los Másteres en Ciencia de Datos y el de Inteligencia Artificial de dicha universidad En un nuevo contexto, en el que la Inteligencia Artificial haya cambiado el mercado laboral, algo que todavía está por ver, ganarán relevancia perfiles como analistas de datos, entrenadores de IA, especialistas en aprendizaje automático y, seguramente, perfiles que no alcanzamos a imaginar todavía. Llegado el momento, algunos empleos cambiarán por completo, otros solo en parte, los habrá que puedan acabar desapareciendo y surgirán nuevos. Así es y ha sido la historia de la Humanidad, como en cada revolución industrial.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.