Borrar
José Manuel Álvarez, Pablo Morales y Javier Marco en su despacho. JESÚS SIGNES
«El emprendedor no está pensando en vender su compañía y con el dinero no volver a trabajar, antes, ya tiene otra idea que desarrollar»

«El emprendedor no está pensando en vender su compañía y con el dinero no volver a trabajar, antes, ya tiene otra idea que desarrollar»

Javier Marco, Pablo Morales y Jose Manuel Álvarez forman parte de MV Legal & Corporate, el bufete que asesora a startups e inversiones para ayudarles a optimizar sus objetivos

Lourdes Martí

Valencia

Lunes, 27 de marzo 2023, 20:50

¿Cómo un bufete de abogados terminar especializándose en asesorar a startups? Pues, casi casi, «por casualidad». Javier Marco y Pablo Morales formaron a finales de 2018 MV Legal & Corporate. En el corazón del barrio de Ciutat Vella, en la calle Moratín de Valencia, ambos dan respuesta a las dudas que surgen a emprendedores e inversores. Entre otros, a ellos se les unió Jose Manuel Álvarez hace aproximadamente un año.

- Javier Marco: «He trabajado muchos años en Madrid y hubo un momento en el que necesitaba volver a Valencia. Pablo y mi hermana Teresa tenían un despacho y me uní a ellos, posteriormente, Teresa dejó la abogacía y nos quedamos Pablo y yo. Empezamos como un despacho más generalista, pero llevando temas muy específicos de derecho deportivo, luego vimos una línea de negocio muy interesante.»

- Pablo Morales: «Nos entró una startup, la primera, y dijimos 'vamos a estudiar qué es lo que necesitan'. Resolvimos sus dudas y de esa oportunidad nos llegó el contacto de otra. Vimos ese nicho que estaba por explorar porque no hay tanto despacho que esté centrado en esto. A partir de ahí dirigimos nuestra estrategia a startups para llevar asesoramiento jurídico desde la propia constitución de la sociedad. Muchos de estos emprendedores están especializados en otros sectores, como por ejemplo la ingeniería, y no controlan sobre temas de contratos, rondas de inversión, socios, problemas entre socios, etc.»

  

Noticia Relacionada

 

 

 

- ¿Es muy diferente este trabajo al que estaban acostumbrados anteriormente?

P.M. -No dejar de ser Derecho Mercantil pero tiene un componente tecnológico que hay que estudiarlo, ahora con el tema de las criptomonedas todavía más. Muchas acciones van dirigidas a tokens no fungibles y estudio de proyectos con un reto jurídico importante.

J.M. - Yo me especialicé en Derecho Deportivo y también ofrecemos asesoramiento global y personalizado a deportistas, intermediarios, clubes, federaciones; también procedimientos ante el Tribunal de Arbitraje Deportico, etc. digamos que a día de hoy, el trabajo que tenemos es de un 70% de startups y un 30% del resto.

Javier Marco

«Lo bueno de la Ley de Startups es que demuestra que interesa y que este ecosistema ha venido para quedarse»

 - ¿La recién aprobada Ley Startups les ha facilitado el trabajo? ¿Qué beneficios supone para emprendedores?

-P.M. : No ha cambiado el paradigma ni es tan potente como para solventar los problemas que solucionamos de uno u otro modo. Lo interesante de esta ley no es los problemas que trata de resolver, si no su clara tendencia a incentivar la inversión, ya que esto es lo que va a generar que el ecosistema crezca.

- J.M. : Lo bueno de esta ley es que se ha dado voz, es decir, que esto ha venido para quedarse y que interesa. Creo que el legislador ha dicho: este ecosistema de startups es algo importante, genera riqueza. Creo que es importante que haya una regulación específica ¿qué es lo bueno? Que vamos a estar actualizándola dependiendo de la demanda y de lo que nos encontremos, porque los operadores jurídicos se van encontrando con situaciones nuevas cada vez.

José Manuel Álvarez, Pablo Morales y Javier Marco, en su lugar de trabajo. JESÚS SIGNES

 - Parece que está habiendo un cambio de paradigma respecto al tipo de inversión.

- P.M. : Las valoraciones de referencia que se han realizado han estado demasiado infladas en un momento determinado, esto ha hecho que en cierto momento se hayan podido defender valoraciones que ahora están fuera de mercado. Desde hace alrededor de un año, los fondos de inversión están cambiando su visión de cómo y dónde invertir, son más minuciosos.

- J.M. : Eso es, ahora son minuciosos, cautelosos. Se mira, se estudia, se analiza mucho a la hora de determinar y ver dónde invierten su dinero. En el cuarto trimestre de 2022 no se estaba invirtiendo como en 2021, la guerra de Ucrania no ha ayudado además, quizás se hayan dado cuenta de que han invertido en compañías que no han tenido el crecimiento/rendimiento esperado.

Noticia Relacionada

 - ¿Cómo se ve el ecosistema emprendedor valenciano en el resto de España y del extranjero?

- P.M. : Valencia es uno de los puntos más potentes de España. Hasta aquí vienen inversores nacionales y también extranjeros, además de startups de todas las partes de España. Puntos como La Marina son necesarios.

- J.M.: Nos falta tiempo y días para agradecer a Roig, a la familia Roig en general, la implicación que tienen no sólo en startups, también en patrocinio, mecenazgo, de generar puestos de trabajo, también desde el punto de vista del deporte. Es una referencia extraordinaria en muchos ámbitos para Valencia y la sitúa en el punto más álgido.

«Hasta aquí vienen inversores nacionales y extranjeros, además de startups de todas las partes de España. Puntos como La Marina son necesarios»

Pablo Morales

 - ¿Son muy diferentes los perfiles de un emprendedor tal y como siempre se ha entendido al del que pone en marcha una startup?

- P.M. : El punto tecnológico es importante, hemos tenido clientes con proyectos de negocio a los que les hemos asesorado que diesen otro enfoque, bien por ir dirigidos a un mercado más tradicional o a la inversa. La forma o expectativas de los socios fundadores también varían. La idea es dónde quiere llegar el emprendedor, algunos quieren llegar a vender la empresa en 7 años y ganar equis cantidad de dinero. Otros quieren vivir de ello y que sus hijos puedan vivir también. El emprendedor no está pensando en vender su compañía y con el dinero no volver a trabajar, antes de venderla ya tiene otra idea que desarrollar.

Deportistas e inversiones

Javier Marco, experto en Derecho Deportivo, Corporate y Compliance, reflexiona sobre los motivos que llevan a los deportistas de élite, como los futbolistas, a invertir o incluso inventar sus propias startups. «Los deportistas son gente joven que gana dinero muy rápido. Eso sí que es una aceleradora. Maduran mucho más rápido de lo que pueden hacer personas que estudian, hacen prácticas y que cuando llegan a la treintena igual tienen un buen contrato, ellos desde los 16 o 17 años están cobrando cantidades quizás desproporcionada para esa edad. Les llegan bancos, amigos y les proponen invertir, antes lo hacían en pisos, ahora lógicamente el abanico se ha ampliado bastante. En muchas ocasiones son los propios jugadores los que tienen esa necesidad de crear, un ejemplo es Gerard Piqué o Esteban Granero, que desarrolló una app relacionada con el mundo del deporte y los datos.»

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias «El emprendedor no está pensando en vender su compañía y con el dinero no volver a trabajar, antes, ya tiene otra idea que desarrollar»