Secciones
Servicios
Destacamos
ÓSCAR BARTUAL
Martes, 10 de octubre 2023, 23:13
Cuantas veces al día se dice «Siri, búscame como llegar a...» o «ok, Google, ¿cuánto tardo en llegar a..?». Frases que ya forman parte de la normalidad gracias a la implementación de la Inteligencia Aritificial en tareas tan cotidianas como búsquedas por internet. Eso sí, ... aunque la IA pueda hacer muchas cosas, todavía no entiende algunas otras, como, por ejemplo, si se le pregunta en valenciano. Este es el problema en torno al que gira la campaña VIVES, impulsada por el Centro de Inteligencia Digital (Cenid) de la Universidad de Alicante (UA), como informa todoalicante.es.
Con el eslogan 'La IA hace muchas cosas, però encara no t'eneten si li parles en valencià' arranca la iniciativa con la que se busca entrenar a la inteligencia artificial para que pueda reconocer esta lengua. El proyecto recopilará distintas voces de la Comunitat, con sus correspondientes dialectos para así implementarlos posteriormente en las bases de datos. La recogida de las distintas voces se recoge en la plataforma digital que alberga la web de VIVES, donde se registran de «manera segura» las diferentes voces dialectales, tal y como explican desde Cenid, quienes aseguran que este proceso permitirá a los investigadores «entrenar distintos sistemas de IA para entender y hablar valenciano«.
El director del Cenid, Manuel Palomar, ha asegurado que el proyecto va dirigido «a un público intergeneracional» y ha subrayado que «queremos que esta iniciativa sea capaz de captar voces de todas las edades hablando tantas variantes como sea posible». El directivo del centro digital ha resaltado que esta iniciativa «contribuye a preservar el valenciano en la era digital». Palomar ha animado a participar en este proyecto «donando su voz», lo que ayudará a hacer «historia juntos».
Proyecto de lenguas
La campaña Vives se enmarca dentro del proyecto NEL (Nueva Economía de la Lengua), una iniciativa coordinada entre las diferentes lenguas del estado y cuenta con cuatro proyectos propios que comparten metodologías, objetivos y técnicas. Desde el Cenid explican que gracias a todos los recursos generados por el proyecto, los investigadores y empresas pueden acceder a ellos, de modo que pueden ser utilizados y aplicados, lo que contribuye a un avance cualitativo «en las empresas del sector tanto en mercados nacionales como internacionales».
Palomar ha querido destacar el proyecto NEL y ha asegurado que busca «desarrollar las infraestructuras necesarias para la inclusión de las lenguas ibéricas en las aplicaciones», haciéndola además «atractiva y viable, tanto para las grandes compañías tecnológicas como para la industria nacional», explica el directivo del Cenid.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.