Francisco Polo, Alto Comisionado para España Nación Emprendedora. LP
CANAL E/START

Francisco Polo: «En España va a ser posible fundar una startup con tan solo 1 euro de capital y en seis horas»

El valenciano, Alto Comisionado para España Nación Emprendedora y artícife de la norma de startups, pone en valor el papel de la Comunitat Valenciana en el ecosistema español

DAMIÁN RODRÍGUEZ/ Lourdes Martí

Valencia

Lunes, 2 de enero 2023

El año no puede empezar de mejor forma para el ecosistema emprendedor. La nueva Ley de Fomento del Ecosistema de Empresas Emergentes, más bien conocida como Ley de Startups, fue publicada el pasado 22 de diciembre y entró en vigor un día después. Esta ... nueva norma trae consigo algunas de las medidas más demandadas desde la startups: agilidad en los trámites, incentivos fiscales e, incluso, la definición legal de lo que es una startup.

Publicidad

Uno de los principales valedores de esta norma ha sido Francisco Polo, Alto Comisionado para España Nación Emprendedora. Es, la entidad a la que representa Polo, la responsable de acometer la estrategia estatal para potenciar el emprendimiento con iniciativas entre las que destaca la propia Ley de Startups como pieza clave. ¿Su objetivo? Que España sea un referente en emprendimiento.

Noticia Relacionada

La nueva norma llega en un momento clave. Y, es que, en la actualidad el ecosistema valenciano cuenta con más de 1.100 startups, que generan miles de puestos de trabajo directos e indirectos. «La Comunitat Valenciana es un referente dentro y fuera de España y todo esto va a ir a más con el nuevo marco normativo», explica el Alto Comisionado para España Nación Emprendedora.

-Acaba de aprobarse la Ley de Startups, ¿ya ha tenido algún feedback de emprendedores? ¿Cuáles son las sensaciones?

- La Ley de Startups es una norma verdaderamente revolucionaria y lo que escuchamos en el sector es que se ha llegado mucho más lejos de lo que jamás se imaginaban Para llegar hasta ella, hemos trabajado con todos los agentes del emprendimiento innovador y eso se nota. El texto ha ido mejorando a lo largo de su tramitación, literalmente hasta el último minuto, hasta contener todos los incentivos y herramientas que necesitábamos para convertir a España en una potencia del emprendimiento.

Publicidad

- Afirman que esta Ley convierte España en uno de los mejores lugares para el emprendimiento innovador, ¿por qué?

- La Ley introduce numerosos incentivos y herramientas para atraer talento e inversión, de forma que podemos competir con países de nuestro entorno como Reino Unido, Francia, Alemania o Portugal. En lo que se refiere a la atracción de talento, con la Ley de Startups hemos creado el mejor régimen de stock options de Europa, una herramienta clave para atraer y retener talento a las empresas emergentes. También hemos extendido los visados para profesionales, emprendedores e inversores y para sus familias. Y hemos creado un nuevo visado para nómadas digitales. En cuanto a la inversión, hemos reducido la burocracia para inversores extranjeros. Ya no tendrán que obtener el Número de Identidad Extranjero (NIE), será suficiente con solicitar el Número de Identificación Fiscal (NIF), un trámite que se podrá hacer online y en solo diez días. Además, hemos establecido un tratamiento fiscal específico para las retribuciones obtenidas por una gestión exitosa de los fondos de inversión (lo que se conoce como carried interest) y aprobado nuevas deducciones para business angels. A todo ello hay que añadir una reducción de la tributación inicial de las startups; mayores facilidades para aquellos que quieran emprender sin dejar de trabajar por cuenta ajena; y una apuesta firme por los entornos de pruebas controlados, para no poner frenos a la innovación. Profesionales, emprendedores, inversores e innovadores van a encontrar en España un marco normativo excepcional que, unido a nuestro atractivo como lugar para vivir, nos va a convertir en un referente mundial.

 

 

 

RETOS

«En España el problema de la financiación no está en las fases iniciales de las startups, sino en las de crecimiento o expansión»

 

Publicidad

- Precisamente de la burocracia se queja la población en general y también los emprendedores, ¿está preparado el sistema para agilizar estos trámites?

-Una de las cosas que tenemos que hacer para llegar a ser una Nación Emprendedora es convertir al sector público en un sector público emprendedor que elimine barreras y obstáculos, apruebe regulaciones favorables y realice las inversiones necesarias en infraestructura para el emprendimiento. Gracias a la apuesta sin precedentes de este Gobierno por modernizar las bases productivas de nuestro país, ya hemos dado pasos para todo ello. En lo que a burocracia se refiere, con las novedades introducidas con la Ley Crea y Crece y la Ley de Startups, en España va a ser posible poner en marcha una startup con tan solo 1euro de capital y en tan solo 6 horas.

- Otros de los puntos fuertes son los incentivos fiscales pero, ¿qué le diría a aquellos que consideran que éstos se mantienen durante un periodo corto?

- Desde el principio queríamos que la Ley de Startups fuera una regulación rigurosa, hecha para durar. Por eso nos hemos guiado por los datos, como haría cualquier startup para tomar decisiones estratégicas. De acuerdo con los datos, las startups a nivel global tienen una vida media de entre tres y cinco años. En España, la vida media de una startup está en 3 años. Tanto en la definición de startups como en las medidas contenidas en la ley, nos hemos ajustado a la realidad de las cosas.

Publicidad

- Se habla de brechas de género, socioeconómicas, territoriales y generacionales, ¿cómo se pueden reducir? ¿realmente es posible?

- Cuando nos pusimos a trabajar en la Estrategia España Nación Emprendedora, que nes nuestra hoja de ruta para convertir a España en un referente mundial del emprendimiento innovador, optamos por un camino diferente al que se ha seguido en otros lugares del mundo. Queremos ser uno de los mejores países para emprender e invertir en startups, sí, pero también apoyarnos en el emprendimiento innovador para construir un modelo económico más justo e inclusivo. Cada una de las cincuenta medidas de la estrategia, incluida la Ley de Startups, está diseñada para acercarnos a este objetivo. En otras palabras, vemos el emprendimiento innovador no solo como una palanca para el crecimiento económico, sino como un sector en el que podemos apoyarnos para cerrar las brechas sociales. Y ya estamos dando pasos para ello. Por ejemplo, en noviembre se puso en marcha The Break, un programa de atracción del talento de las mujeres con el que vamos a acoger a más de 830 emprendedoras de toda Europa para trabajar en comunidades locales alejadas de las grandes ciudades y abordar así tanto la brecha de género como la brecha territorial. Cerrar las brechas no será una tarea fácil, pero disponemos de las medidas, el talento y las herramientas que necesitamos para conseguirlo. En Valencia, por ejemplo, más de un tercio de las startups han sido fundadas por mujeres. Es una cifra superior a la media española, que es del 20%. Por lo tanto, está claro que es posible avanzar, y para ello es clave la alineación de todos y de todas, del sector público, pero también de emprendedores, inversores, aceleradoras etc. Esa alineación es parte del trabajo que hemos hecho en el Alto Comisionado, con la puesta en marcha de una Alianza por la España Nación Emprendedora que cuenta ya con más de 250 organizaciones adheridas y comprometidas con la construcción de un ecosistema más justo e inclusivo.

Noticia Relacionada

- Y dice que es sólo el principio… ¿qué vendrá después?

- Como decía, la tarea que tenemos por delante es ingente. La Ley de Startups, más que un final, es el principio del camino. Tenemos uno de los mejores marcos nnormativos del mundo y muchas otras de las medidas que recogimos en la estrategia España Nación Emprendedora son ya una realidad, pero tenemos que seguir trabajando para poner en marcha las que faltan y conseguir que España sea una Nación Emprendedora antes de 2030. Durante los últimos años hemos visto hasta dónde es posible llegar cuando el Gobierno y el sector del emprendimiento innovador trabajan de la mano. Tenemos que reforzar esta alianza para llegar aún más lejos y adaptarnos constantemente a los desafíos y las realidades en un mundo que cambia muy rápidamente.

Publicidad

- Qué pueden hacer las instituciones públicas, ¿Más allá de aprobar leyes?

- Las leyes son solo uno de los instrumentos con los que contamos para dinamizar el nsector del emprendimiento innovador, pero hay muchas otras cosas que podemos hacer. Por ejemplo, en España el problema de la financiación no está en las fases iniciales de las startups, sino en las fases de crecimiento o expansión, donde las empresas tienen que salir fuera para buscar capital. Para abordar este problema, en julio de 2021 el Gobierno puso en marcha el fondo Next Tech, un fondo público-privado de hasta 4.000 millones de euros dedicado a escalar empresas innovadoras que es el segundo más grande de Europa. Inversiones como esta, que ni el más aventurado de los fondos de capital riesgo podría realizar, son otro de los instrumentos con los que contamos a parte de las leyes.

- Nos encontramos en La Marina, un hervidero de emprendedores gracias a incubadoras como Lanzadera. Paterna también se ha constituido como una de las ciudades europeas con mayor startups per cápita. ¿Qué hacer para que no sólo nazcan sino que también crezcan y lleguen a afianzarse? ¿Es realmente la Comunitat un lugar que destaca en este aspecto o es algo que vemos los que vivimos aquí?

Noticia Patrocinada

- La Comunitat Valenciana es un referente dentro y fuera de España en el ecosistema startup. Los números hablan por sí solos: más de 1.000 startups, decenas de aceleradoras e incubadoras, más de 30 fondos, eventos de referencia como el Valencia Digital Summit… Y todo esto va a ir a más con el nuevo marco normativo, que va a permitir que se creen muchas más startups con más posibilidades de éxito. Como mencionaba, hemos puesto en marcha la creación del fondo Next Tech, con hasta 4.000 millones de euros para apoyar a las scaleups, y en la Estrategia España Nación Emprendedora hay otras medidas para apoyar a las startups en su fase de crecimiento, tales como el refuerzo de las alianzas con los ecosistemas europeos y latinoamericano y el impulso de las Oficinas de Transferencia de Conocimiento

- ¿Cómo fue ese feedback con los principales agentes de la economía digital y el emprendimiento? ¿Se entendieron desde el principio?

- La Ley de Startups es un ejemplo por la ambición con la que fue concebida y por las medidas revolucionarias a las que se ha llegado, pero también por la forma en que se ha elaborado, abrazando la colaboración. Creo que la clave ha sido entenderla como una Ley de país. Todos los agentes del sector, también los diferentes partidos políticos, han dejado a un lado sus diferencias para llegar a un texto revolucionario que, como decía, se ha ido mejorando literalmente hasta el último minuto. Por ejemplo, durante el trámite en el Senado, hace pocas semanas, se introdujo una apuesta firme por el emprendimiento en serie como defendíamos desde el Alto Comisionado, algo que va a ser extremadamente positivo para el sector y para el país, porque los emprendedores en serie tienen, por experiencia, muchas más probabilidades de éxito.

Publicidad

- Personalmente llegó a un cargo de nueva creación… ¿cómo asumió el reto? ¿Cuáles fueron sus referentes europeos?

- En mi etapa como emprendedor sufrí las consecuencias de tener un Gobierno conservador que decía que nos iba a poner «una alfombra roja» a los emprendedores, una alfombra que nunca llegó a extenderse porque nunca existió. Por eso, cuando el Presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, me ofreció la oportunidad de crear el Alto Comisionado para España Nación Emprendedora no lo dudé. Esta es una apuesta única en el mundo por poner el emprendimiento innovador en lo más alto de la agenda política, con un enorme potencial transformador que estamos convirtiendo en éxitos para el país: un órgano de liderazgo, una estrategia a diez años, respaldo presupuestario sin precedentes y una Ley de Startups revolucionaria.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad