En los últimos años, la inteligencia artificial (IA) ha dejado de ser una promesa lejana para convertirse en una herramienta transformadora en el ámbito empresarial, y Valencia se sitúa a la vanguardia de este cambio. En el sector empresarial valenciano, desde startups emergentes hasta grandes ... corporaciones consolidadas están adoptando la IA como un recurso clave para optimizar procesos, fortalecer la competitividad y adaptarse rápidamente a las fluctuaciones del mercado global. Esta tecnología abre puertas a nuevos modelos de negocio, acelera la toma de decisiones y mejora la capacidad de respuesta ante un entorno cada vez más dinámico.
Uno de los actores principales en esta evolución es el Instituto Universitario Valenciano de Investigación en Inteligencia Artificial (VRAIN), de la Universitat Politècnica de València (UPV). Fundado en 2021 a partir de la fusión de varios grupos de investigación, VRAIN se ha consolidado como un centro de referencia en investigación aplicada en IA, orientado a impulsar la innovación en empresas y organismos. Recientemente ha presentado una oferta tecnológica que incluye más de 24 desarrollos de software y 35 servicios específicos, aplicados a sectores estratégicos como salud, agricultura, transporte y ciberseguridad, con el objetivo de fortalecer tanto a empresas como a instituciones y contribuir al bienestar social.
VRAIN cuenta con una estructura sólida, formada por ocho grupos de investigación y un equipo de 178 investigadores con más de tres décadas de experiencia en IA. Estos grupos no solo trabajan en el desarrollo de tecnologías punteras, sino que también se centran en la transferencia de conocimiento al tejido empresarial valenciano, consolidando a Valencia como un polo de innovación. Su director, Vicent Botti, subraya que uno de los objetivos fundamentales del instituto es «transferir la IA al tejido empresarial y acelerar la innovación para hacer a las empresas valencianas más competitivas». Botti destaca que su enfoque incluye una IA confiable, sin sesgos de género, edad, religión u otra condición, así como explicable y ética, tanto para los investigadores como para los usuarios finales.
Desarrollos de IA
Las soluciones de inteligencia artificial desarrolladas por el Instituto VRAIN abarcan un amplio espectro de aplicaciones que van desde la interpretación de emociones en redes sociales hasta el diagnóstico médico, demostrando el impacto positivo que la IA puede tener en sectores estratégicos. Entre sus desarrollos más notables, destaca el análisis de sentimiento y la detección de ironía en redes sociales como X (antes Twitter), donde VRAIN ha implementado herramientas avanzadas que ayudan a empresas y entidades a interpretar con mayor precisión la percepción pública. En esta línea, EN-IRONIC y ES-IRONIC son dos sistemas que identifican la ironía en tweets en inglés y español, respectivamente, utilizando modelos de aprendizaje profundo específicamente entrenados con el uso de arquitectura de Transformers.
Esta tecnología, que se posicionó en el segundo lugar de la competición internacional SemEval2018, es particularmente útil para marcas y organizaciones que necesitan comprender el tono irónico en las opiniones de los usuarios. A su vez, Sentat es un software de análisis de sentimientos que permite evaluar emociones tanto en inglés como en español, proporcionando insights valiosos para que compañías y entidades puedan interpretar las opiniones del público en redes con mayor precisión.
Otro desarrollo innovador de VRAIN es su sistema patentado de votación electrónica anónima, el cual garantiza la seguridad y el anonimato de los votantes mediante tecnología post-cuántica. Este sistema asegura que los procesos de votación sean verificables y seguros sin comprometer la privacidad de los votantes, una muestra del potencial de la IA en entornos donde la confianza y la transparencia son esenciales. En el ámbito de la agricultura, VRAIN ha desarrollado PlantIllo, un dispositivo de bajo coste que permite detectar enfermedades en plantas utilizando una cámara y modelos de aprendizaje profundo, sin necesidad de conexión a Internet. Este dispositivo, dirigido a agricultores, facilita la identificación de problemas en los cultivos de manera económica, reduciendo tanto los costos de diagnóstico como la dependencia de pesticidas.
VRAIN también aplica la IA en el sector de la salud con Predicare, una herramienta diseñada para ayudar al personal de enfermería a evaluar rápidamente el riesgo general de un paciente hospitalizado. Entrenado con datos históricos de pacientes, Predicare permite optimizar la asignación de recursos y mejorar la atención en centros hospitalarios al reducir el tiempo de evaluación y proporcionar información relevante para una mejor toma de decisiones.
Para el sector de la movilidad, VRAIN ha creado SimFleet, un software que facilita la gestión de flotas de vehículos para empresas de transporte y logística. Esta herramienta permite analizar y planificar rutas de manera eficiente, lo que contribuye a una movilidad más sostenible en entornos urbanos y ayuda a reducir los costos y tiempos de transporte, optimizando así el servicio de las compañías que operan en este sector.
GTIbot es otro de los desarrollos clave de VRAIN, un asistente cognitivo diseñado para ayudar a personas mayores o con discapacidades. Este robot monitorea las señales de salud de los usuarios, sugiere ejercicios y proporciona información ambiental. Gracias a estas funcionalidades, GTIbot resulta una herramienta de apoyo valiosa en residencias y centros de atención, mejorando la calidad de vida y promoviendo la autonomía de los usuarios.
Finalmente, en el ámbito de la genética, VRAIN ha desarrollado DIAGEN, una plataforma que permite a los laboratorios de genética analizar secuencias genómicas de manera más rápida y precisa, facilitando el diagnóstico de enfermedades genéticas. Al centralizar la información en un único sistema, DIAGEN reduce el riesgo de errores y acelera los procesos de análisis, lo que se traduce en diagnósticos más rápidos y confiables.
Servicios de IA para todos los sectores
El instituto VRAIN ofrece una amplia gama de servicios de inteligencia artificial que abordan desafíos en múltiples sectores. Uno de estos servicios es la simplificación de textos, que adapta contenidos complejos, como sentencias judiciales, documentos oficiales o textos informativos, y ofrece versiones simplificadas para facilitar su comprensión. Esta herramienta, dirigida a administraciones públicas y centros de educación especial, permite que personas con dificultades lectoras o de comprensión accedan a información esencial deforma más clara. Además, en el ámbito de las Smart Cities, VRAIN desarrolla soluciones que, con datos proporcionados por organismos locales, permiten optimizar aspectos clave de la vida urbana, como la movilidad, la gestión de residuos, la ubicación de recursos y la calidad del aire. Estas aplicaciones de ciudad inteligente están diseñadas para administraciones públicas y empresas de desarrollo urbano interesadas en implementar tecnologías innovadoras que mejoren la calidad de vida en los entornos urbanos. Por otro lado, el instituto de la UPV también se especializa en deep learning y visual artificial intelligence, utilizando redes neuronales profundas como las convolucionales (CNN), las recurrentes (RNN) y los transformadores visuales (ViT) para el análisis de imágenes. Estas herramientas permiten realizar reconocimiento de objetos, segmentación semántica ,clasificación de imágenes, y detección de anomalías visuales, entre otras tareas avanzadas. Además, VRAIN explora la interacción multimodal junto con tecnologías inmersivas como la realidad virtual (VR), la realidad aumentada (AR) y la realidad extendida (XR). Estas herramientas se combinan para ofrecer experiencias inmersivas que permiten a los usuarios interactuar con entornos digitales mediante voz, gestos y tacto. Esta tecnología tiene un gran potencial en el meta verso, un espacio virtual donde se fusionan el mundo digital y el físico, y que tiene aplicaciones en entretenimiento, educación y colaboración profesional. La IA generativa juega aquí un rol fundamental al hacer posibles interacciones más naturales y la creación de experiencias personalizadas que pueden aplicarse en múltiples sectores. En el campo de las ciencias de la vida, el instituto se destaca por el desarrollo de gemelos digitales, bioprocesos y biosecuencias. Sus simuladores digitales actúan a nivel bioquímico, biocelular y biológico, integrando información relevante para modelar procesos complejos en biomedicina y biología de sistemas. Estas soluciones están orientadas a empresas del sector farmacéutico, bioinformático, biomédico y fitosanitario, y han sido optimizadas para plataformas de altas prestaciones que integran datos distribuidos y paralelos. A su vez, VRAIN ofrece servicios de evaluación de IA para ayudar a las organizaciones a gestionar y analizar el gran volumen de datos que acumulan. Estos modelos de minería de datos predictivos y descriptivos optimizan la toma de decisiones al analizar información diversa y en múltiples formatos, además de incluir evaluaciones de costos para mejorar la eficiencia y adaptabilidad de los modelos. Con estos servicios, VRAIN ofrece a empresas y administraciones públicas el poder de la inteligencia artificial para resolver problemas específicos, impulsar la innovación y optimizar sus procesos en áreas tan diversas como la salud, la urbanización y las ciencias de la vida. Vicent Botti, experto en inteligencia artificial, concluye que la IA puede ofrecer beneficios profundos en múltiples áreas, siempre que se gestione con una regulación adecuada, ética y segura. En este sentido, subraya que la colaboración internacional y la participación de diversos actores – desde investigadores y legisladores hasta empresas y sociedad civil – seránc laves para construir un futuro en el que la inteligencia artificial sea una herramienta confiable y valiosa, orientada al bienestar de la humanidad.