Urgente Óscar Puente anuncia un AVE regional que unirá toda la Comunitat en 2027

Cómo la IA facilita la lectura a personas con discapacidad: un hallazgo nacido en la Comunitat

La tecnología desarrollada por la Universidad de Alicante permite mejorar la accesibilidad de textos para quienes sufran dificultades cognitivas

Alejandro Hernández

Lunes, 4 de diciembre 2023, 18:27

Enseñar a los ordenadores simplificar automáticamente textos para que sean accesibles y comprensibles para cualquier ciudadano, independientemente de sus limitaciones. Este es el objetivo de 'Cleartext', el proyecto alicantino pionero en España que está dirigido desde el Centro de Inteligencia Digital (Cenid) de la Universidad ... de Alicante, con la colaboración de la asociación APSA, dedicada a mejorar la calidad de las personas con discapacidad, informa todoalicante.es. 

Publicidad

El director del Cenid, Manuel Palomar, y la directora del proyecto 'Cleartext', Paloma Moreda, explica que el proyecto, que comenzó en marzo de 2023, tiene como principal misión utilizar una nueva tecnología para el procesamiento del lenguaje natural respaldando la creación de contenido accesible en español para personas con discapacidades cognitivas en aras de ampliar su inclusión y empoderamiento en Europa. En concreto, lo que se pretende es, a través de técnicas de Inteligencia Artificial, generar un modelo de lenguaje simplificado que permita a los ordenadores aprender a simplificar textos, tal y como lo haría una persona. El proyecto está financiado por el MCIN/AEI y con fondos Next Generation de la Unión Europea dentro del Plan de recuperación, transformación y resiliencia.

Palomar y Moreda trabajan conjuntamente con una coordinadora y cuatro equipos de profesionales y personas validadoras con discapacidad intelectual, problemas de aprendizaje u otras discapacidades asociadas de diferentes rangos de edad. Según la directora de 'Cleartext', estamos ante el mejor momento para realizar este tipo de acciones. Además, considera que el proyecto es «totalmente exportable». De hecho, tal es el éxito de los primeros nueve meses de funcionamiento, que la banca y el Ministerio de Justicia ya se han interesado por el proyecto.

En cuanto a su futuro, en principio se prolongará hasta marzo de 2024, según Moreda, que además ha explicado que «dependiendo los avances que se produzcan, habrá que evaluar su evolución». «Tenemos el reto de generar un conjunto de textos que tengan una adaptación para que dispongan de una lectura facilitada», ha añadido. Por otra parte, el director del Cenid ha señalado que no se puede dejar atrás a nadie en el desarrollo tecnológico. «Es responsabilidad de los que formamos este proyecto que estén incluidas todas las capas de la sociedad».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad