Secciones
Servicios
Destacamos
El estilo de vida y la alimentación están relacionados con el desarrollo de un 60% de los casos de cáncer. Así lo recuerda Julio Madrigal. El Doctor en Biología Molecular, junto a Sara Bañón, Doctora y Nutricionista, son los impulsores de Ibions. Una startup que ofrece un servicio médico online de nutrición en pacientes oncológicos. Un trabajo que se realiza con el objetivo final de introducir la alimentación dentro de los abordajes terapéuticos para personas con cáncer en los centros que tratan este tipo de enfermedad.
««Nuestro proyecto surge en 2021. Yo soy médico internista, trabajaba en un hospital paralelamente me formaba en nutrición porque era una herramienta fundamental dentro de los tratamientos y me di cuenta de que no se le daba ninguna importancia dentro de los centros médicos. En los abordajes de protocolos de tratamiento médico nunca estaba incluido, no se le decía los pacientes que era importante la alimentación porque vas a estar mejor y tu tratamiento va a ser más efectivo, entre otros beneficios», explica Bañón. Pero hubo un punto de inflexión en su vida: «Un día diagnosticaron con cáncer de mama a una de mis mejores amigas. Empecé a trabajar con ella cambios nutricionales que yo sabía que le iban a beneficiar y le fue muy bien, tuvo muy pocos efectos secundarios de la quimioterapia, tenía energía y calidad de vida. A partir de ahí empezó a contactarme más gente».
En estas circunstancias llegó a su vida Madrigal: «Conocí a Julio, estaba en Nueva York, en el Albert Einstein College of Medicine, realizaba investigación sobre todo del impacto de ciertos abordajes nutricionales en el metabolismo. Comentando los resultados de los pacientes decidimos fundar Ibions porque creímos que debíamos hacer algo más».
Noticia relacionada
«La cuestión divulgativa es fundamental, no puede ser que con la evidencia científica que existe, los pacientes pregunten si pueden hacer algo más que someterse a tratamientos y algunos doctores les digan que no», afirma Madrigal.
Afirman que los estudios revelan que un 30% de los pacientes se preocupan por este tipo de cuestiones, sin embargo no siempre encuentran en los doctores que les atienden una respuesta positiva. Madrigal y Bañón reflexionan al respecto: «La realidad es que es muy difícil que los oncólogos recomienden poner atención a la nutrición aunque los datos científicos así lo reflejen. Existen muchos factores: uno de ellos es la falta de tiempo, van justos para poder dedicarles tiempo; por otro lado, la poca formación que se nos da a los médicos en nutrición. Además no es como un fármaco, nadie va a ti a decirte que es bueno». Sin embargo, sí que consideran que poco a poco se observa un cambio de paradigma: «Los oncólogos más jóvenes, y otros no tan jóvenes, están empezando a moverse en este campo, sí que están interesados en incluir esta pata digamos del tratamiento. Está saliendo cada más divulgación a la luz. Se está trabajando. Hay que trabajar la divulgación en ambos sentidos, tanto médica como la población en general».
Su paso por la incubadora de Lanzadera y, posteriormente en la Universitat de València les ha permitido avanzar y ampliar sus conocimientos en el mundo de la empresa además de crear esa red de contactos imprescindibles.
El lanzamiento de una aplicación de telemedicina a través de la cual ofrecer el servicio de forma más escalable: «Queremos también implementar la Inteligencia Artificial para que el servicio sea más automatizado sin perder el grado de humanidad que necesitan los pacientes. A través de esta tecnología estamos recopilando datos para poder ofrecer recomendaciones nutricionales todavía más personalizada según las características personales, gustos e incluso genética. El siguiente paso a medio plazo es realizar recomendaciones totalmente personalizadas a cada persona a través de la genética y microbiótica».
Actualmente se encuentran una ronda de inversión de 250.000 euros de los que ya hay alrededor de 70.000 comprometidos. «Servirá para poder introducir la inteligencia artificial al proyecto y poder desarrollar ensayos clínicos», afirman desde Ibions.
Noticia relacionada
Lourdes Martí
Con la experiencia de haber asesorado a decenas de pacientes, y también a sus personas allegadas, Madrigal y Bañón comentan algunas de las situaciones a las que se enfrentan en su día a día. Por ejemplo, cuando equivocadamente se cree que una buena alimentación pueda resultar desagradable para la persona con patologías: «No es una alimentación restrictiva para sufrir, si no que está basada en evidencia científica, nosotros lo hacemos en nuestro día a día y somos felices. Disminuye los efectos secundarios de la quimioterapia, disminuye efectos secundarios, tienes un sistema inmune mejor… aquello de comer lo que quieras es un poco a la inversa».
Sin embargo, el objetivo de ambos es, poco a poco, y junto a los agentes sociales implicados, intentar realizar un cambio de paradigma en la sociedad para todas las personas, tengan o no patologías, trabajando en la prevención y en el fomento de un estilo de vida saludable.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Jon Garay y Gonzalo de las Heras
Equipo de Pantallas, Leticia Aróstegui, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández y Mikel Labastida
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.