Diana de Arias disfruta de Bilbao junto a su madre. Llegó a la capital vizcaína con una maleta llena de ropa y de sueños y después de disfrutar de unos días de descanso para conocer la zona, regresará a Alicante con un premio bajo ... del brazo. Decedario Gym, su startup, fue la vencedora 23ª edición de los eAwards España de NTT DATA FOUNDATION.
Publicidad
Su proyecto de un gimnasio cognitivo basado en Inteligencia Artificial generativa que mejora la calidad de vida de personas con discapacidad convenció al jurado. En el corazón del País Vasco, Diana logró mucho más que 20.000 euros a fondo perdido, un programa personalizado de aceleración y un pase directo a la final de los Global eAwards, en la que competirá con ganadores de países de Europa y América Latina, por 100.000 euros (que tendrá lugar la primera semana de noviembre en Colombia): «Este tipo de premios representan un impulso gigante a nivel profesional, pero también personal, porque la visibilidad de un emprendedor no es nada fácil y más si tienes condiciones que te limitan en tu día a día, entonces para mí que haya un jurado tan experimentado, que valore un mejor proyecto en la ciudad de España, es como... ni me lo creo todavía». Su madre reconoce que se quedó en «shock» al ver a su hija vencedora.
Noticia relacionada
Lourdes Martí
Más de 140.000 personas ya han trabajado con ella tanto en España como en Latinoamérica. Con Diana a la cabeza, el proyecto, además del reconocimiento del pasado jueves en Bilbao, se encuentran más de 20 premios como: Mejor innovación y producto gamificado 2019, Mujer Emprendedora de Referencia 2020, lista Forbes de Mayor Impacto Social 2021, mejor emprendimiento social 2022, Premio por talento emprendedor 2023, Líderes del tercer sector 2024.
Actualmente el equipo impulsor está formado por cinco personas y abarca todas las áreas clave del proyecto, legal y finanzas, desarrollo digital, comunicación y marketing y ciencia e investigación, garantizando su viabilidad y sostenibilidad y su objetivo es: «Introducir la tecnología digital para poder tener la infraestructura necesaria para poder atender a muchas más familias y expandirnos por España y Latinoamérica, que es donde ahora estamos trabajando».
Publicidad
El origen del proyecto surgió de la propia experiencia vital de la alicantina. A los 23 años Diana se enfrentó al mayor desafío de su vida. Sobrevivió a un ictus y tuvo que volver a aprender a «andar, leer, escribir, hablar y comer, entre otras necesidades vitales». En este camino le acompañaron equipos de especialistas de distintos ámbitos: «Me di cuenta de las limitaciones de los juegos genéricos y las fichas de papel de estimulación cognitiva. Reducían mi motivación y oportunidades ya que estos materiales presentan problemas de usabilidad, claridad y diseño. Al no estar diseñados como material clínico tienen muchas carencias y los especialistas necesitan adaptarlos todo el tiempo a cada paciente», afirma la alicantina, quién desde el principio ha sido consciente de la «labor extra» que supone para los profesionales: «Invirtiendo mucho tiempo dentro y fuera de su jornada laboral lo que les termina quemando con el paso del tiempo y no terminan de resolver de forma eficiente».
Decidida a marcar la diferencia y dar solución a un problema que había vivido en primera persona, junto a un equipo de especialistas, desarrolló el método Decedario, ¿qué es?: «Una herramienta única, patentada y basada en evidencia científica para mejorar los materiales de intervención de los profesionales». Llegó un momento en el que Diana quiso ir más allá. La retroalimentación con los pacientes y sus familias es fundamental: «Quise centrarme en las necesidades de las familias creando «Decedario Gym» el gimnasio cognitivo en casa».
Publicidad
«Un nuevo programa para empoderar a las familias a través de nuestro material Decedario, formación y estrategias de acompañamiento fortaleciendo el vínculo familiar a través del juego y potenciando el proceso de recuperación y el mantenimiento cognitivo a largo plazo por las familias en casa. Este enfoque nos pareció único y fundamental para ayudar a las familias más allá del entorno clínico ya que es algo que no se contempla en el sistema sanitario y es de vital importancia», añade.
Respecto a la necesidad de mercado que existe y a la propuesta tecnológica de Decedario, explica: «El 80% de las personas con discapacidad consideramos que el sistema sanitario y educativo no atiende todas nuestras necesidades y no es suficientemente inclusivo según el estudio publicado por la Fundación ONCE en 2022. En muchos casos el sistema sanitario llega tarde como me sucedió a mí, dos meses después del Ictus llegó la rehabilitación por temas burocráticos, te dan muy poco tiempo de rehabilitación a la semana, apenas dura unos meses y sigues teniendo capacidad de recuperación. Además, las secuelas del Ictus (Daño Cerebral Adquirido, DCA) te acompañan durante toda la vida y esto también sucede en otras patologías como el Autismo, Sindrome de Down, Hiperactividad, Alzheimer, etc. En todos los casos, el mantenimiento de las capacidades a largo plazo es vital o vuelves para atrás pero, el sistema sanitario no contempla estas etapas posteriores. Vuelves a casa después de este episodio sin apenas información, sin recursos... con millones de secuelas, dudas e incertidumbre. En muchas ocasiones, pierdes a tu pareja, amigos, trabajo... y tu familia y entorno lo vive con mucha ansiedad y desconocimiento. Además, dependiendo de tu código postal tienes acceso a unos servicios u otros». Diana, por cierto, pertenece al 2% de mujeres emprendedores con discapacidad en España.
Publicidad
Noticia relacionada
De este modo Decedario Gym llegó con el objetivo de romper barreras y democratizar el acceso al entrenamiento cognitivo: «Un complemento a las terapias convencionales para potenciar las capacidades de las personas mediante el juego para toda la familia para que tengan acceso a recursos, formación práctica y planes de entrenamiento personalizados para trabajar todos los «músculos del cerebro» de forma divertida».
Porque las familias de los pacientes están en el foco del programa: «Esa es nuestra gran diferenciación, nosotros trabajamos con ellas mano a mano, más incluso que con el paciente. Son ellos los que tienen que hacer ese trabajo en casa, el paciente trabaja ya en el hospital. Queremos trasladar a los hogares la cultura de que el entrenamiento cognitivo es igual de importante que el entrenamiento físico y ayuda a mejorar nuestra calidad de vida además de la prevención de enfermedades, salud mental y autonomía».
Publicidad
En resumen, su propuesta tecnológica «se basa en combinar tecnología avanzada y el diseño centrado en las necesidades de las familias y el hogar a través de una plataforma accesible e inclusiva con tu entrenador personal que acompañe y forme a la familia, planes de entrenamiento personalizados, gamificación de la evolución potenciando al máximo la motivación y una comunidad de apoyo entre las familias para solucionar las carencias en el sistema actual».
Entiende Diana que es requisito indispensable más inversión por parte de las administraciones públicas ante este tipo de iniciativas si se pretende ofrecer una calidad de vida y la posibilidad de recuperación de los pacientes aunque de momento tanto su idea, como la de otras muchas personas que se preocupan por el bienestar de los demás, depende de iniciativas como NTT DATA FOUNDATION y los eventos subyacentes.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Te puede interesar
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.