La Marina de Valencia crece como 'hub' tecnológico. Y lo hace de la mano del ámbito sanitario, ya que BHV Partners, el primer venture builder especializado en salud del sur de Europa, ha puesto en marcha la startup Conus Airway, que está focalizada en ... el desarrollo y la comercialización de dispositivos médicos innovadores orientados a la mejora de la anestesia y la cirugía de las vías respiratorias.
Publicidad
Se ha ubicado en la sede de BioHub VLC, inquilina de la base cinco de la Copa América -en la Marina Sur, donde operó el Equipe Areva- y con más de 3.600 metros cuadrados útiles, lo que ha hecho posible la incorporación de empresas como Heath in Code (de la investigadora y empresaria Ángela Pérez) o de instituciones como el Colegio Oficial de Biólogos de la Comunitat.
De momento, aún no se ha decidido ni el equipo ni la infraestructura con que contará en Valencia la recién creada startup pero la apuesta por la ciudad es firme ya que, además, la tecnología médica a partir de la cual se desarrollarán los dispositivos médicos de Conus Airway lleva sello valenciano. En concreto, parte del doctor Carlos Gutiérrez, un referente internacional en el ámbito de la cirugía respiratoria que desarrolla su actividad profesional en el Hospital La Fe. Además, dos de los socios fundadores, Raquel Llorens y Vicente Ruedas, están vinculados a Aimplas (Instituto Tecnológico del Plástico).
Noticia Relacionada
«La Comunidad Valenciana es uno de los cinco principales clústeres biomédicos en España y, en concreto, el BioHub está apostando en ayudar a impulsar la actividad emprendedora y la generación de startups. De hecho, en la Comunidad existen ayudas públicas muy interesantes para nuevas empresas innovadoras que no encontramos en otras regiones, así como una red de inversores privados muy potente», explica Helena Arumí, Interim CEO de Conus Airway, en declaraciones a LAS PROVINCIAS.
Publicidad
«Desde BHV Partners estamos colaborando con universidades, hospitales y centros científicos y tecnológicos de esta región por el potencial que vemos en la investigación biomédica de excelencia que se está realizando y para ayudar a convertirla en innovación, es decir, en soluciones que demandan la comunidad médica y los pacientes», añade. Junto a ella, Gutiérrez, Llorens y Ruedas, el equipo fundador se completa con Marta Príncep como presidenta del consejo de administración de la startup.
¿Y en qué va a consistir el proyecto valenciano? Según detalla la compañía, se trata de los primeros dispositivos médicos que permiten la dilatación y la ventilación endotraqueales simultáneamente con el objetivo de disminuir los riesgos asociados a los procedimientos quirúrgicos de las vías respiratorias, mejorar los resultados en diferentes áreas -como son la anestesia con la vía aérea compleja y la estrechez del árbol respiratorio-, minimizar el riesgo de contaminación cruzada entre los pacientes y los profesionales sanitarios, y aumentar la eficiencia en la gestión de esta cirugía.
Publicidad
Inicialmente, Conus Airway desarrollará dos dispositivos que están indicados para el tratamiento, tanto en adultos como en pediatría, de estenosis traqueales y bronquiales que requieren dilatación y para la ventilación de vías respiratorias difíciles por causas diversas como malformaciones de la laringe o la tráquea, obesidad, embarazo, ruptura traqueal, tumores o enfermedades infecciosas como el Covid-19.
Y es que, según apuntan, el mercado global de los dispositivos médicos para la gestión de las vías respiratorias está en plena expansión: se espera que alcance los 2,93 billones de dólares en 2025, con una tasa de crecimiento anual superior al 6%.
Publicidad
«La compañía ha nacido con el propósito de ayudar a mejorar la anestesia y la cirugía de las vías respiratorias porque tiene altas cifras de complicaciones clínicas en los pacientes. Hemos empezado trabajando en el desarrollo de dos dispositivos que van a ser los primeros en permitir la dilatación y la ventilación simultáneas en procedimientos endotraqueales», detalla Arumí.
Se trata de una tecnología con «un gran potencial» para ser usada en otras indicaciones médicas, más allá del campo de la anestesia y la cirugía respiratoria planteados en su inicio. «No obstante, de momento estamos entrados en esta primera indicación», puntualiza la portavoz de Conus Airway.
Publicidad
Lo que si está ya marcado es la ronda de inversión semilla que prevén levantar durante 2023, destinada a empezar las actividades de diseño de los dispositivos, prototipado y regulatorio. «El objetivo es que a partir de 2024 pudiéramos entrar en el diseño del producto final y ensayos clínicos», añade.
Conus Airway es el ejemplo de la transferencia de conocimiento de la ciencia a la economía. Así, el doctor Gutiérrez empezó a desarrollar su idea hace unos años gracias a su actividad asistencial como cirujano torácico pediátrico. «Él mismo se ocupó de llevar a cabo la primeras acciones de protección intelectual de la idea, pero le faltaba el acompañamiento para hacer llegar su idea al mercado», relata Helena Arumí. Gracias a la colaboración con BHV Partners, se gestionó el acuerdo de transferencia entre el Hospital La Fe-Instituto de Investigación Sanitaria y la nueva empresa Conus Airway, «de modo que ahora la startup tiene los derechos para desarrollar y comercializar la invención», añade.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.