Paloma Mas, frente al edificio de la antigua estación marítima, sede de The Terminal Hub. Irene Marsilla
Canal E/Start

Paloma Mas: «Hay que esforzarse aún más en la innovación para no quedarse obsoletos y sin capacidad de competir»

La directora del hub The Terminal, que abrirá sus puertas este verano en la Marina, aboga por la colaboración entre todo el ecosistema emprendedor

Isabel Domingo

Valencia

Lunes, 6 de mayo 2024, 19:51

Es el rostro del nuevo hub tecnológico para el ecosistema emprendedor valenciano que abrirá sus puertas este verano y contagia su entusiasmo por la innovación y la colaboración a cualquier interlocutor que pase más de un minuto con ella. En esta entrevista con LAS PROVINCIAS ... Paloma Mas desgrana los detalles de The Terminal Hub, la puerta que conecta el mar y la tierra en la Marina de Valencia. Un espacio, por cierto, abierto a todo el mundo, vecinos incluidos.

Publicidad

-¿Qué pondría en la tarjeta de presentación de The Terminal?

-Me gusta definirlo como un hogar de la innovación porque, además, queremos que sea un sitio muy cercano. Creo que es la clave del proyecto porque no queremos que sea un centro tecnológico o un sitio frío. Queremos que sea un sitio familiar, que conecte a la gente. Por eso el término hogar me gusta: al final queremos hacer que tanto la gente que esté trabajando aquí como la que viene de fuera se sienta como en casa. Y le añadimos innovación porque queremos que confluyan tecnologías, nuevas ideas, creatividad y todo tipo de proyectos. En resumen, queremos que la gente conozca la innovación desde la cercanía y la familiaridad.

-¿Cómo ha evolucionado el proyecto desde aquella decisión de optar a la concesión de este espacio emblemático hasta el momento actual, ya en obras?

-Cuando se configuró en 2018, el proyecto sobre todo iba muy enfocado a darle visibilidad al mundo de las startups, en ese momento en auge. Digamos que necesitábamos un golpe en la mesa para decir que el mundo de la tecnología, de las startups, era significativo. Pero, en perspectiva y habiendo pasado ocho años, hemos visto que el mundo de las startups y de la tecnología ya está asentado, es decir, todo el mundo entiende la nomenclatura, su necesidad para innovar y para cambiar industrias y sectores. Y entonces analizamos cómo ir un paso más. Como esta idea ya está asentada, ¿qué es en lo que consideramos que hace falta más concienciación? En la innovación. Es decir, si las empresas no innovan, si la sociedad no innova, tal y como van las cosas, a la velocidad que van, se quedan obsoletas. Entonces consideramos que la innovación es el mejor pilar para redefinir un proyecto que en realidad no se ha salido de las líneas iniciales.

-Adaptarse al momento actual si quieres sobrevivir, ¿no?

Publicidad

Es que, además, hemos empezado las obras en un momento en que la Marina ya tiene un frente consolidado con Marina de Empresas, Zeus, Insomnia, BioHub… No necesitábamos crear un nuevo ecosistema, simplemente necesitábamos ver lo que estaba alrededor y completarlo. ¿Cómo? Pues con un espacio que va a ser una puerta, literalmente, a lo que hay dentro de la terminal y lo que hay a su alrededor. De ahí la importancia de trabajar en conjunto con todo este polo tecnológico para que se convierta en una referencia.

-¿La innovación sigue siendo el gran reto de las empresas?

-España, en general, es un país innovador. Lo que pasa es que nos falta mucha concienciación. Los últimos estudios nos demuestran que la Comunidad Valenciana va dando sus pasos en innovación, pero aún sigue por detrás de la media general. Entonces hay que esforzarse aún más en el tema de la innovación, sobre todo porque, si no, industrias y sectores se van a quedar muy obsoletos y no vamos a ser capaces de competir a nivel nacional e internacional. Pensamos que The Terminal puede aportar ese granito de arena de concienciación, de formación y, sobre todo, de acercar la innovación tanto al público de nuestro sector como al público ciudadano.

Publicidad

-Recientemente el presidente de Importaco contaba en una entrevista en LAS PROVINCIAS que la innovación cuesta mucho porque no se ven resultados inmediatos, pero en el momento en que empiezas y ves el retorno que tiene, te vas sintiendo cómodo y va creciendo. ¿Es perder el miedo?

-Hay una concienciación general de que la innovación es necesaria pero aún nos queda el reto de cómo atacar la innovación, que es el gran desconocido. Sobre todo porque en una empresa, piensa en la Comunitat con todas las empresas familiares que hay, es muy difícil salir de tu círculo de confianza y confort y pensar que a lo mejor dentro de 20 años el modelo que estás aplicando a tu empresa no es el que va a funcionar.

Publicidad

-Hablar también del proyecto es hablar de Startup Valencia. ¿En qué punto está la relación?

-Sigue siendo muy buena, ellos son socios del proyecto. Eso hay que dejarlo claro: son socios y son los que idearon este proyecto. Seguimos en el día a día colaborando con ellos y haciendo muchas cosas juntos, pero se han desvinculado de la gestión.

-¿Era necesario un espacio así en Valencia?

Sí. Además, por dos motivos. Lo primero, porque un espacio tan histórico como es la estación marítima tenía que rehabilitarse. Y luego porque considero que en Valencia, con la estrategia que se ha hecho de innovación y de startups -que ha sido muy buena y con años de mucho trabajo- nos faltaba ese espacio de referencia. Queremos ser esa puerta abierta a la innovación, a facilitar que quien quiera innovar o conocer la Valencia más innovadora, tecnológica o talentosa lo pueda hacer desde un espacio como The Terminal. Y, a partir de ahí, juntarlos con el resto de agentes con los que colaboramos.

Publicidad

-Por la ubicación del espacio es la puerta que conecta el mar y el tierra. ¿Cómo se va a articular el proyecto?

-Vamos a encontrar una primera planta muy viva, con espacios para eventos, espacios de formación, espacios de trabajo público, una cafetería para quien quiera venir…

-Es decir, un vecino del barrio va a poder entrar.

Noticia Patrocinada

-Totalmente. Vas a poder consumir y a hacer lo que quieras. Luego sí que tenemos otras dos plantas para establecerse aquellas empresas que, por ejemplo, quieran tener un puesto fijo para trabajar en Valencia, siempre en la modalidad de comunidad. La intención no es que sea una empresa la que acapare el espacio, sino que sea una amalgama de agentes de distintos ámbitos. Que puedan trabajar cómodamente en el espacio, pero que también puedan aportar su conocimiento tanto a la gente que convive en la terminal como a los que estén de paso.

-Entiendo que esa interrelación es lo que nutre y aporta valor al sitio.

-Creo que es una de las cosas por las que los socios han tenido a bien escogerme como directora. Soy una férrea defensora de los puntos colaborativos y las comunidades porque son las que realmente hacen que la innovación fluya. Tú puedes innovar mucho dentro de tu empresa, pero si no se visibiliza, no se actualiza y no se conecta con los distintos agentes, es muy difícil que la innovación llegue a transgredir más allá de mejorar tu solución o tu entorno. Para que la innovación sea impactante, necesitas que todos los agentes se interconecten.

Publicidad

«Valencia puede tener varios barrios y polos tecnológicos que se conecten entre sí»

-¿En qué punto está el proyecto y qué objetivos a corto y a largo plazo?

El proyecto está ya acabando, como digo yo, la obra gorda. Nos quedan dos meses muy bonitos de amueblar, acabar de poner servicios y dar de alta muchas de las cosas que tenemos. Y tendría dos objetivos a corto plazo. Lo primero es que consigamos realmente que de aquí hasta final de año la gente sienta este centro como su hogar y que podamos intentar convencer tanto a foráneos como locales que es un centro donde pueden acceder, estar y sentirse cómodos. Eso junto a, por supuesto, tener grandes empresas tanto nacionales como internacionales en el espacio.

-Soy un marciano y me quiero instalar aquí, pero no sé que tengo que hacer.

-Fácil. Tenemos habilitada una web donde ellos pueden aplicar para entrar en el espacio; el equipo interno mira cada una de las solicitudes, porque, y al final esto es muy importante, queremos que todos los miembros aporten algo. Es decir, esto no es simplemente un espacio en el que uno paga su cuota y ya está. Queremos que realmente todos los agentes tengan un sentido. Les conocemos, les enseñamos el espacio, les preguntamos cuáles son sus intenciones a corto y a largo y, a partir de ahí, pues ya les abrimos las puertas.

Publicidad

-¿Más perfil internacional que nacional?

-Dentro de los mismos criterios de selección, hay un porcentaje que tiene que ser internacional. Estaríamos hablando de que el 20 y el 30% de los proyectos tienen que ser internacionales. Sobre todo porque si queremos realmente asentar esa estrategia internacional de la ciudad como un buen hub tecnológico, un buen lugar para vivir y emprender, necesitamos asistir a toda esa gente. Además estamos muy alineados con la estrategia de Valencia Innovation Capital.

-Vais a ser vecinos de la Marina. ¿Qué papel tiene en la ciudad?

Los agentes privados ya han lanzado un mensaje de que la Marina puede funcionar perfectamente como polo tecnológico. Sí que difiero en que la Marina sea el único polo tecnológico de Valencia; creo que Valencia puede tener varios barrios y polos tecnológicos que se conecten entre sí. Pero lo que sí que está demostrado es que hemos construido un espacio donde la gente viene a emprender, a invertir… Ahora lo que nos falta es que toda esta idea, que ya está más que demostrado que funciona, se valide a nivel público también.

Publicidad

«Emprender no es nada fácil, a veces es muy vocacional»

-Con una trayectoria como la tuya, ¿qué consejo le darías a alguien que quiera emprender?

-Hay una cosa de vital importancia que mucha gente no tiene en cuenta cuando inician algo y es conocer bien tu sector y la gente que te rodea. Ese estudio, llamémosle mercado de conocimiento, puede asentar muy bien las bases, sobre todo para evitar muchos errores. Y luego el trabajo duro y el foco en objetivos.

-¿Y que no hay que hacer nunca?

-Dejarse guiar por la emocionalidad. Muchas veces emprendemos en situaciones de desfallecimiento o de necesidad. El factor emocional juega muy buenas pasadas al CEO o al emprendedor, pero también muy malas porque arriesgamos lo personal a favor de la consecución absoluta de algo.

-¿Es fácil emprender?

Emprender no es nada fácil, a veces es muy vocacional. Nunca es fácil levantar algo desde cero y si encima lo haces sin formación o no tienes tantos recursos, pues es más complicado. Siempre digo que emprender es súper complicado, pero te da un bagaje profesional y una consecución personal que. muchos emprendedores y empresarios lo dicen, es impagable.

-¿Qué supone para Paloma más ser la cara visible de este proyecto, estando además en un entorno como la Marina que has pateado muchas veces?

Una gran emoción porque me he criado aquí, soy del Cabanyal y todo mi entorno, mis amigos, mi gente más cercana, son de este barrio. Entonces, para mí, tener la oportunidad de crear un espacio que quiere conectar como mis dos mundos es una responsabilidad gigantesca, pero también una emoción gigante de poder rehabilitar un espacio que es parte de mi vida. Súper orgullosa de que hayan confiado en mí para llevar este proyecto adelante y para conseguir ese hogar de innovación del que hablábamos.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad