Cuando María Mora Jiménez, doctora en Matemáticas y profesora en EDEM, vio en su bandeja de entrada un correo de la Universitat Politècnica de València (UPV) anunciando cursos de formación, uno de ellos llamó su atención: el programa de Inteligencia Artificial del Samsung Innovation ... Campus. Aunque ya estaba finalizando su doctorado, la inquietud de María por la programación y la IA la llevó a inscribirse. «Vi una oportunidad muy clara. Estamos cansados de oír que la IA está en todas partes, pero yo quería saber más, ampliar mis conocimientos. Además, siendo financiado por Samsung y en colaboración con la UPV, se alinearon todos los astros», explica.
Publicidad
Fruto de su paso por el campus de Samsung, nació MedVox, un asistente digital capaz de gestionar medicación y ayudar a quienes tienen dificultades para recordar sus tratamientos. El proyecto fue desarrollado por María Mora, junto a sus compañeras Celeste Moya y Cristina Díez. Como explican, MedVox es mucho más que una simple alarma. Diseñado para ser inclusivo y accesible, especialmente para personas mayores o con dificultades visuales, utiliza inteligencia artificial para transformar la forma en que se administra la medicación. Este asistente permite registrar medicamentos, enviar recordatorios, ofrecer información útil sobre los tratamientos y proporcionar respuestas interactivas por texto o voz.
«Queríamos crear algo que no solo te avisara de tomar una pastilla, sino que fuera interactivo y realmente útil», explica María Mora. El equipo utilizó herramientas avanzadas como tecnologías de procesamiento de lenguaje natural y modelos de reconocimiento de voz. Además, crearon una base de datos de medicamentos y desarrollaron una versión beta funcional del proyecto. «MedVox está pensado para ayudar a las personas a gestionar su salud, ya sea para ancianos, cuidadores de niños o cualquier persona que necesite apoyo en el manejo de su medicación», añade.
Noticia relacionada
Este proyecto no solo refleja el aprendizaje técnico adquirido en el SIC, sino también su enfoque en aplicaciones con impacto social. «La experiencia fue un empujón para pensar más allá de lo aprendido en el curso y aprovechar herramientas ya existentes para resolver problemas reales», comenta María.
Publicidad
Samsung Innovation Campus (SIC) es un programa global que busca impulsar el aprendizaje en tecnologías clave como la inteligencia artificial, Big Data e Internet de las Cosas. Desde su creación en 2020, ha formado a más de 570 jóvenes en España gracias a la colaboración con universidades como la UPV, la Universidad Politécnica de Madrid y la Universidad de Málaga. La formación, gratuita y con una duración de 350 horas, incluye temas básicos de programación y matemáticas hasta módulos avanzados en IA, como el tratamiento del lenguaje natural y el aprendizaje profundo.
En la UPV, el SIC lleva tres años y ha formado a más de 100 alumnos en cinco ediciones. Según Cèsar Ferri, profesor de la UPV y coordinador del programa, «es una iniciativa que no solo mejora la empleabilidad de los jóvenes, sino que acerca la IA a perfiles de todo tipo, desde médicos hasta licenciados en bellas artes. La IA está más al alcance de las personas de lo que creen»».
Publicidad
Una de las grandes apuestas del SIC es reducir la brecha de género en las disciplinas STEM. Para ello, se han organizado ediciones exclusivas para mujeres, con un curso previo de programación. «Es importante fomentar la participación femenina en estas áreas. La tecnología necesita diversidad para innovar», afirma Ferri.
Además, este año Samsung y la UPV presentaron el libro 'AI for a Better World', que recoge los proyectos desarrollados en el SIC. «Es un resumen de tres años de esfuerzo y creatividad», explica Ferri y señala que quieren que sea una referencia para quienes deseen entender cómo la IA puede tener un impacto positivo en la sociedad.. El libro detalla 16 proyectos, incluyendo MedVox, y está disponible en plataformas como Amazon. Fue presentado en el Samsung Innovation Campus Summit, un foro diseñado para fomentar la colaboración entre instituciones educativas, empresas y organizaciones sociales, promoviendo el uso ético y responsable de la IA.
Publicidad
El Samsung Innovation Campus (SIC) no solo se enfoca en la capacitación técnica, sino que también impulsa proyectos con un impacto social significativo. Además de MedVox, tres iniciativas destacan por su carácter innovador y su utilidad práctica. Uno de ellos es AI ScareCrow, un espantapájaros inteligente desarrollado por Christian Eduardo Achong, Iker van den Bove y Josep Molina. Este proyecto emplea inteligencia artificial para identificar especies invasoras de pájaros en entornos urbanos mediante reconocimiento de imágenes. Con esta tecnología, AI ScareCrow funciona como una solución no invasiva que protege los ecosistemas locales al replicar las funciones de un espantapájaros tradicional de manera más eficiente y sostenible.
Otro proyecto sobresaliente es CoterapIA, una herramienta diseñada por Lucas Santos, Pablo Molina y Pere Márquez para apoyar la salud mental. Utilizando inteligencia artificial, esta aplicación analiza patrones emocionales en textos y expresiones faciales, lo que permite a los profesionales de la psicología identificar tendencias conductuales y optimizar los tratamientos ofrecidos a sus pacientes.
Publicidad
Finalmente, destaca Vector App, un proyecto liderado por Noemí Romero, Ferran Buj y Humberto Javier Cuadra, que combate la enfermedad de Chagas mediante el uso de IA. Esta herramienta se centra en la identificación de vinchucas, los insectos transmisores de la enfermedad, logrando una precisión del 87% en la detección de especies. Además, su modelo es capaz de reconocer con un 100% de eficacia los estadios de desarrollo de los insectos, como adultos o ninfas. La aplicación también incluye un sistema de mapeo para rastrear avistamientos y prevenir infestaciones, combinando funciones educativas y de prevención con tecnología avanzada.
El Samsung Innovation Campus en la UPV no solo es un programa educativo, sino un motor de transformación. Cada edición demuestra que la IA, lejos de ser un ámbito reservado para expertos, puede integrarse en diversas disciplinas para resolver problemas reales. Como asegura Ferri, «con dedicación y estudio, cualquiera puede utilizar la IA para mejorar su entorno. Esa es la esencia del programa».
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.