En un mundo donde la tecnología avanza a pasos agigantados, la inteligencia artificial (IA) se erige como un pilar fundamental en la transformación de diversos sectores, incluido el agroalimentario. Rubén Martínez, CTO y cofundador de Biyectiva, una empresa pionera en la aplicación de IA, ofrece ... una visión detallada de cómo esta tecnología está revolucionando el campo, desde la automatización de tareas manuales hasta la capacidad de detectar problemas invisibles al ojo humano. Martínez que participó en la jornada AgroBank sobre 'Innovación y futuro del Sector Agroalimentario' desglosa los desafíos y oportunidades que enfrenta la IA en cada etapa de la cadena de suministro agroalimentaria. Además, comparte casos de éxito y su perspectiva sobre el futuro de la tecnificación en el sector. Desde la mejora en la eficiencia del triaje de frutas hasta la predicción del consumo en el retail, la IA se perfila como una herramienta esencial para aumentar la productividad y sostenibilidad en la agricultura.
- La IA está siendo un revulsivo para la sociedad y para muchos ámbitos, entre ellos el sector agroalimentario. ¿Cómo está transformando este sector la IA?
- La IA es un transformador significativo en cualquier sector en el que se aplique. En el sector agroalimentario, está logrando dos cosas principales: primero, la automatización de muchos procesos que antes se realizaban manualmente; y segundo, expandir nuestras capacidades más allá de las limitaciones humanas. Por ejemplo, mediante sistemas hiperespectrales y técnicas de IA, podemos detectar patógenos en frutas que el ojo humano no puede ver. Así, la IA no solo automatiza tareas, sino que también nos dota de capacidades que antes eran inalcanzables.
- ¿Cuáles son los principales retos de la IA en su aplicación al sector agroalimentario?
- Divido el sector agro en cuatro áreas: el campo, transporte y logística, almacenamiento, triaje y postprocesado, y finalmente el retail. Cada una enfrenta desafíos específicos que la IA debe superar para alcanzar su máximo potencial. En el campo, la robótica aún enfrenta dificultades debido a la naturaleza del terreno. Aunque existen procesos automatizados para plantación, fumigación y cosecha, los campos deben adaptarse a estas tecnologías. Con el tiempo, veremos mejoras que permitirán a la tecnología llegar directamente a las plantas. Un ejemplo es la fumigación selectiva, que utiliza técnicas de visión artificial para eliminar plagas individualmente, reduciendo el uso de fitosanitarios. En logística y transporte, la automatización de vehículos será clave. Veremos flotas de camiones autónomos, similar a los coches autónomos en el sector del consumo, lo que facilitará el transporte. En almacenamiento, la eficiencia mejorará con una mejor colocación de productos. En Biyectiva, estamos invirtiendo en el triaje automático, utilizando visión artificial y sistemas hiperespectrales para detectar y descartar frutas en mal estado, liberando a los trabajadores para tareas de mayor valor. Por último, en el retail la IA ayudará a predecir el consumo y optimizar el espacio de almacenamiento, reduciendo el desperdicio de alimentos, un objetivo clave de desarrollo sostenible.
- ¿Cuál es el grado real de implementación de la IA en el sector agroalimentario?
- La implementación varía según el tamaño y la segmentación del mercado. En áreas con minifundios, la introducción de tecnología avanzada es más difícil. Sin embargo, aplicaciones sencillas de la IA, como la optimización del riego con sensores de humedad, pueden introducirse más fácilmente. Aunque la tecnificación completa puede ser más difícil para pequeños agricultores, vemos un aumento general en la adopción de tecnologías de IA en el sector.
- ¿Pero sí que constatas un aumento de la tecnificación en el sector agroalimentario a todos los niveles?
- Sí, así es. Los casos que he explicado, como la optimización de rutas, son ejemplos reales de cómo la tecnología se está utilizando en el sector. Biyectiva, parte del grupo Kalise, ya está aplicando la IA para optimizar las rutas de su flota, y hemos implementado numerosas soluciones de triaje automático para nuestros clientes. La realidad es que la IA está penetrando en el campo. Los consumidores demandan precios más bajos, y para lograrlo, tenemos dos opciones: producir fuera de España, lo cual no es deseable, o tecnificar nuestros procesos para ser más eficientes y reducir costos. Es crucial que España adopte estas tecnologías para mejorar la eficiencia y competitividad del sector agroalimentario.
- ¿Cómo ayuda la IA a poner en valor la cadena alimentaria, algo que reclaman desde el sector?
- La IA no solo mejora la eficiencia y el rendimiento económico, sino que también ofrece una forma de demostrar de manera objetiva los costos reales que enfrentan los agricultores. Parte de esta revolución tecnológica incluye el análisis de datos, que puede proporcionar evidencia tangible sobre los costos de producción, ayudando a justificar y posiblemente aumentar los precios que reciben los agricultores.
- Otro debate que trae la IA es el del empleo y su posible destrucción. Sin embargo, has comentado que no se trata de quitar puestos de trabajo, sino de evolucionar hacia empleos de mayor valor.
- Efectivamente. Esta transformación no es algo nuevo. La Revolución Industrial nos enseñó que la automatización de tareas manuales no elimina empleos, sino que desplaza la mano de obra hacia otros sectores. Cuando se automatizó gran parte de la producción textil, no vimos un aumento masivo del desempleo. Esa mano de obra liberada encontró nuevas oportunidades. Hoy, nadie cuestiona el uso de tractores en lugar de arados manuales. La IA es simplemente otra ola de tecnificación y automatización que liberará a las personas de tareas repetitivas y de bajo valor, permitiéndoles realizar trabajos más significativos. En nuestra experiencia, la mayoría de los empresarios no buscan despedir empleados al implementar IA; desean liberar a sus trabajadores de tareas menos valiosas para que se concentren en actividades más productivas.
La frase
«Los cambios generan miedo; es fundamental que trabajemos en la divulgación y la concenciación»
Rubén Martínez
Científico
- Tal vez la diferencia respecto a otras revoluciones tecnológicas es la velocidad del cambio y de ello deriva el miedo que se tiene. Esa dificultad para adaptarse al cambio…
- La sociedad está avanzando a un ritmo exponencialmente rápido. Esto se refleja en el número creciente de científicos y desarrolladores trabajando en nuevas tecnologías. No es solo la IA; cada campo está evolucionando rápidamente. Estos cambios generan miedo, pero es fundamental que trabajemos en la divulgación y la concienciación. Los profesionales de la tecnología tenemos la responsabilidad de educar al público y mostrar los beneficios de estos avances. Además, necesitamos una regulación y legislación adecuadas, con administraciones públicas que se mantengan al día y leyes que evolucionen rápidamente. A pesar de los desafíos, creo que la sociedad está aceptando el reto y avanzando en la dirección correcta.
- ¿Podrías hablarnos de casos de éxito de Biyectiva en la aplicación de la IA en el sector agroalimentario?
- Claro. En el sector de los cítricos, hemos implementado técnicas de visión artificial para el triaje, descartando frutas en mal estado y prediciendo cuándo se pondrán malas. En el sector de los encurtidos, utilizamos cámaras hiperespectrales para clasificar alcaparrones según su nivel de maduración, algo que el ojo humano no puede hacer. También trabajamos con Grupo Zamora en la supervisión de calidad en procesos de embotellado. Estos son solo algunos ejemplos de cómo la IA puede mejorar la eficiencia y la calidad en el sector agroalimentario.
- ¿Cómo ves el futuro del sector agroalimentario en relación con las aplicaciones de IA?
- El sector agroalimentario se tecnificará inevitablemente, impulsado por presiones externas como los precios y las regulaciones de la Unión Europea. A medida que más agricultores adopten estas tecnologías, otros seguirán su ejemplo. Aunque el camino puede ser difícil debido a la estructura familiar de muchas empresas en el levante español, aquellos que adopten primero la IA tendrán una ventaja competitiva significativa. La clave es subirse al tren de la tecnificación para no quedarse atrás.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.