Urgente Óscar Puente anuncia un AVE regional que unirá toda la Comunitat en 2027

La startup valenciana que ayuda a las ciudades a combatir el calor con 'inteligencia ambiental'

Green Urban Data desarrolla diversas soluciones tecnológicas para adaptar las ciudades al reto del cambio climático

Lunes, 12 de agosto 2024, 01:03

La lucha contra el cambio climático es una de las principales preocupaciones del siglo XXI, y las ciudades, con su alta densidad de población y actividad, son especialmente vulnerables. En este contexto, la startup valenciana Green Urban Data se ha posicionado como una solución innovadora ... y eficaz para mitigar los efectos del cambio climático y mejorar la calidad de vida en las ciudades a través de la «inteligencia ambiental». Alejandro Carbonell, cofundador de Green Urban Data junto a José Miguel Ferrer, nos cuenta cómo su empresa está revolucionando la gestión urbana mediante el uso de tecnologías avanzadas y datos ambientales

Publicidad

La historia de Green Urban Data comienza con la amistad y la visión compartida de dos arquitectos. Alejandro Carbonell y José Miguel Ferrer se conocieron durante sus estudios de arquitectura y, tras seguir caminos separados al graduarse en el año 2000, volvieron a encontrarse en 2012. «Nos dimos cuenta de que estábamos muy alineados en cuanto a cómo queríamos reenfocar nuestro trabajo como arquitectos», comenta Carbonell. Este reencuentro fue el catalizador para la creación de Green Urban Data.

La empresa fue fundada con el objetivo de abordar uno de los pilares de las ciudades inteligentes: el medio ambiente. «El cambio climático era una de las prioridades y uno de los grandes problemas a los que se enfrentan las ciudades», señala Carbonell. A pesar de los esfuerzos en áreas como la movilidad y la eficiencia energética, la mejora del medio ambiente urbano parecía un área desatendida. Así, Green Urban Data nació con la misión de mejorar la salud de las personas a través de la optimización del entorno urbano.

A diferencia de otras soluciones que dependen de sensores y dispositivos de monitorización, Green Urban Data se centró desde sus inicios en la tecnología satelital. Carbonell explica: «Veíamos que la imagen por satélite se utilizaba mucho en el tema agrícola para control de producción y empezamos a analizar si esa tecnología se podía trasladar a la ciudad». Tras un proceso de validación, la startup comenzó a desarrollar indicadores ambientales que permitían analizar y diagnosticar el medio ambiente urbano.

Publicidad

Esta metodología les permitió medir variables como la temperatura y la vegetación, cruciales para estudiar fenómenos como las islas de calor y evaluar el impacto positivo de la vegetación en la reducción de temperaturas urbanas. «Actualmente tenemos más de 100 indicadores que se pueden aplicar al turismo, análisis del cambio climático, planificación de infraestructura verde, y más», destaca Carbonell.

El camino hacia el éxito no ha sido fácil, pero Green Urban Data ha contado con el apoyo de diversas aceleradoras y programas de innovación. En 2017, fueron seleccionados por Lanzadera para su proceso de aceleración, lo que les permitió validar su idea y adquirir conocimientos esenciales en emprendimiento y gestión empresarial. Además, han recibido el respaldo de programas como Climate Kic, Nation B2B y Col•lab, la aceleradora pública de Missions València 2030.

Publicidad

Ser uno de los cinco proyectos ganadores de DKV Impacta y formar parte del programa Copernicus de la Comisión Europea y la Agencia Espacial Europea son otros hitos que han marcado el camino de Green Urban Data. Estos logros no solo validan su propuesta, sino que también han ampliado su alcance y reconocimiento a nivel europeo.

Soluciones verdes

Green Urban Data no se ha detenido en la simple monitorización ambiental. La empresa ha desarrollado una serie de herramientas y soluciones específicas para mejorar la gestión urbana y la infraestructura verde. «Estamos muy centrados en el análisis de infraestructura verde dentro de ciudades como elemento de adaptación al cambio climático», afirma Carbonell. Una de sus herramientas más destacadas es el «Índice de Equidad Verde», que evalúa la cobertura vegetal en diferentes barrios y propone estrategias para mejorarla de manera equitativa. Otra innovación es la aplicación «Rutas Saludables», que utiliza datos ambientales para ofrecer a los ciudadanos rutas con más sombra, menos ruido y menos alérgenos. Esta app permite a los usuarios elegir trayectos más saludables según sus necesidades, promoviendo un estilo de vida más sano y consciente del medio ambiente.

Publicidad

Después de siete años en funcionamiento, Green Urban Data se encuentra en un momento crucial de expansión. «Estamos buscando hacer el scale up de todas las soluciones tecnológicas que tenemos», revela Carbonell. La empresa ya trabaja con alrededor de 75-80 ciudades y cuenta con una sólida base de clientes tanto en el sector público como privado. Entre sus proyectos recientes se incluyen colaboraciones con el Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid y Torrent, así como con empresas como AquaTech y DKV. Además, han desarrollado un visor accesible desde la web del Ayuntamiento de Valencia que permite analizar la temperatura y la calidad de la vegetación en la ciudad, promoviendo la renaturalización urbana.

Inteligencia ambiental, qué significa

El término 'inteligencia ambiental', acuñado por Green Urban Data, encapsula su enfoque holístico de combinar tecnología avanzada con conocimiento especializado para mejorar el medio ambiente urbano. «Queríamos englobar en un solo término nuestra idea de usar todo tipo de tecnologías en nuestras soluciones y el conocimiento específico en las áreas en las que intervenimos», explica Carbonell. Cada ciudad enfrenta desafíos únicos en su adaptación al cambio climático, y Green Urban Data se adapta a estas necesidades específicas mediante la personalización de sus indicadores y herramientas. La empresa trabaja en la modelización de soluciones para estimar los beneficios y garantizar que los recursos destinados a la adaptación se utilicen de manera efectiva. De cara al futuro, Green Urban Data tiene planes ambiciosos. En 2024, planean abrir sus cuadros de mandos y los indicadores a cualquier persona, permitiendo su uso en diversos sectores. Están desarrollando una plataforma para la consulta y extracción de datos, inicialmente probada en el sector de la consultoría ambiental, con la intención de expandirla a otros campos. «Es algo novedoso, la utilización de información procedente de satélites para cualquier tipo de diagnóstico en territorio», concluye Carbonell. Green Urban Data ejemplifica cómo la innovación y la tecnología pueden ser aliadas poderosas en la lucha contra el cambio climático y la mejora de la calidad de vida urbana. Con su enfoque en la inteligencia ambiental, esta startup valenciana está allanando el camino hacia ciudades más resilientes, sostenibles y saludables.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad