Chema Bermell
Lunes, 29 de abril 2024
América Latina siempre ha sido un mercado natural para las empresas españolas por los fuertes lazos económicos, culturales, históricos e idiomáticos que nos unen. Una región con más de 600 millones de personas que en los últimos años ha experimentado un crecimiento significativo generando nuevas ... necesidades, sobre todo en el ámbito digital, que requieren de soluciones innovadoras. Muchos países de la región enfrentan desafíos en áreas puntuales como salud, educación, alimentación, fintech y energía. «Esto genera oportunidades de colaboración en el ecosistema digital entre empresas emergentes a ambos lados del Atlántico», apunta el director de Infraestructuras, Sanidad y TIC del Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX), José María Blasco, quien explica que el nivel de desarrollo de los negocios digitales en Latam es menor que en otros países de forma que las startups españolas encuentran una oportunidad de entrada al mercado latinoaméricano.
Publicidad
Según los datos manejados por ICEX, entre el 25% y el 30% de las empresas emergentes españolas ya tiene oficina o filial en Latinoamérica. Además, sus informes añaden que el ratio de startups españolas internacionalizadas con actividad en Latam se incrementa hasta casi el 60%, en relación al de startups establecidas. Respecto al ecosistema valenciano, expone Blasco que se ha convertido en el tercer hub español de emprendimiento tecnológico e innovador lo que se percibe en la actividad internacional de sus actores. «Cada vez salen más internacionalmente las startups valencianas y están tejiendo puentes con Latam», indica el director de ICEX, quien señala como aspecto clave de esta internacionalización el papel que juegan las aceleradoras e incubadoras en Valencia.
Noticias relacionadas
Elísabeth Rodríguez
Puntos de entrada a Latinoamérica
De acuerdo a ICEX, la andanza americana de las empresas emergentes españolas y valencianas comienza, en muchos casos, por México, siendo Brasil, Colombia, Chile y Argentina los siguientes destinos donde estas empresas deciden establecerse y comenzar negocios con contrapartes latinoamericanas. Desde suelo estadounidense, Miami es otro importante punto de entrada al continente para las startups que sirve de pivote de conexión con los mercados latinoamericanos.
Publicidad
En esta línea, como explican desde el hub valenciano de innovación del sector agroalimentario, KM Zero, el tamaño del mercado mexicano es de 130 millones de personas y se espera que esta cifra continúe en aumento en los próximos años, hasta alcanzar los 133 millones en 2025, lo que supone una importante oportunidad para las startups valencianas. Además, para el sector agroalimentario, México es un mercado maduro y de gran tamaño. Ocupa el 11.º puesto mundial y supone el 7 % del PIB del país. «En este sentido México es probablemente considerado el destino en América Latina que presenta más oportunidades y ventajas para generar proyectos de inversión y emprendimiento en el sector foodtech», resaltan.
«Es también una de las mejores puertas de entrada al mercado norteamericano y latinoamericano por su posición geográfica», indica Catalina Valencia, Head of Community de KM Zero, quien señala, además, que España es el segundo país con mayor volumen de inversiones en México, detrás de EE. UU. Con tal de potenciar esta conexión entre Valencia y América Latina, KM Zero organiza desde 2022 en Ciudad de México el evento Food Summit LATAM, que contó en la pasada edición con más de 40 startups del sector foodtech y 10 fondos de inversión con interés en esta área. A su vez, en el marco de estas jornadas organizaron en 2023 una misión de startups agrofoodtech a México y lograron establecer cuatro proyectos (Trazable, Oscillum, Iczia y Brandsummit). «Tras los buenos resultados de la anterior misión, queremos ampliar el alcance y que puedan venir más startups con nosotros y aprovechar toda la red que estamos creando desde hace un par de años», relata Catalina Valencia.
Publicidad
El eje Valencia-Miami-Latam es otra importante conexión entre el mercado americano y el europeo. Más de 7.000 kilómetros separan la capital del Turia de la ciudad del sureste de Florida. Sin embargo, como señalan desde Startup Valencia, ambos ecosistemas mprendedores cuentan con muchas similitudes. «Tanto Valencia como Miami han desafiado, con éxito, el status-quo de sus entornos. Valencia se ha consolidado como el hub de moda en Europa y Miami ha sido en los últimos años el gran contrapeso a Silicon Valley», indican desde la asociación valenciana.
La búsqueda de una mayor calidad de vida ha influido notablemente en que muchos emprendedores y empresas hayan visto en Valencia y en Miami un lugar en el que establecer su actividad permanente. A su vez, la inestabilidad política en muchos países de Latam ha propiciado que grandes fortunas, empresas y emprendedores de esta región se establezcan en Miami, fortaleciendo, así, el papel de esta ciudad como puerta de entrada a América Latina, y por extensión a Europa, vía Valencia. Es por esto, como indica Startup Valencia, que se han creado diversas iniciativas de conexión entre la capital del Turia y Miami. Este mismo mes, una delegación de startups valencianas ha partido con destino a la ciudad de Florida con el objetivo de consolidar el puente de negocios entre ambas ciudades. Fruto de iniciativas y misiones como estas, son ya varias las startups que cuentan con una estructura en ambas ciudades como es el caso de las valencianas.
Publicidad
Por otro lado, señalan desde ICEX que, más allá de ampliar mercados, Latam también ofrece una oportunidad para las empresas de conseguir financiación ya que «cada vez se levanta más capital en la región y se organizan más rondas de financiación». Este nuevo atractivo es el que persigue la valenciana Incubadora Con Valores. Esta aceleradora de empresas que se centra en ayudar a personas en riesgo de exclusión social organiza el próximo 9 de mayo en Bogotá (Colombia) el evento llamado Match up, con el que se busca encontrar nuevas fuentes de financiamiento y consolidar alianzas estratégicas entre España y Latinoamérica.
«De los más de 900 emprendedores que han pasado por nuestro programa de incubación, 119 son colombianos. Hemos construido una comunidad donde hay una fuerte presencia de emprendedores y mentores de Colombia, así que estamos muy felices de llegar a Bogotá de manera presencial, por primera vez», señala Melquiades Lozano, Presidente y Co-fundador de Incubadora Con Valores. Organizaciones de Colombia, Venezuela, Paraguay, República Dominicana, Ecuador, México, Costa Rica, Argentina, Nicaragua y Estados Unidos, llegarán a Bogotá en mayo para participar en este evento. «El objetivo es crear un ecosistema de apoyo para conseguir financiación europea e internacional que permita a todas estas organizaciones, sin importar su tamaño o ubicación geográfica, pueda seguir generando un impacto social sostenible que mejore la vida de miles de personas», resalta Andrea Platero, Co-Fundadora de Incubadora Con Valores.
Publicidad
Startups valencianas en Latam
Son numerosos los casos de startups valencianas que han decidido lanzarse a la aventura de la internacionalización y que han elegido Latinoamérica como destino para establecerse. Es el caso, por ejemplo, de las empresas Oscillum, Naria y Nax Solutions, quienes comparten su experiencia al otro lado del Atlántico. Oscillum es una empresa biotecnológica que desarrolla sensores para la industria agroalimentaria. Fundada en Alicante en 2019, la startup ha desarrollado una etiqueta inteligente, SmartLabel, que se coloca en contacto con los alimentos y es capaz de alertar sobre el estado de descomposición/frescura de los productos. Además, cuentan con una línea de productos de envasado activo que alargan la vida útil de los alimentos.
«Latinoamérica es un productor y exportador de fruta líder en continua expansión. En este sentido, percibimos un gran interés en Stiint la gama de productos con tecnología activa para mejorar la conservación de frutas y verduras, ya que abre nuevas oportunidades para la exportación», explica Pablo Sosa, CEO de Oscillum. La startup valenciana se ubica en México y Perú, y está en proceso de abrir otros mercados del sur del continente como Colombia, Ecuador y Chile. «Son mercados con diferentes dinámicas comerciales, su necesidad de crecer debido a la demanda y su afán por la innovación los convierte en mercados con una gran apertura de las empresas a incorporar innovaciones tecnológicas», indica Sosa y señala que una diferencia capital es que en Europa la toma de decisiones es «muy lenta» debido a la burocracia empresarial, lo que «resta competitividad a nuestras empresas respecto a las asiáticas, norteamericanas e incluso latinoamericanas».
Noticia Patrocinada
Andrea Platero
Cofundadora de Incubadora con Valores
Respecto a las dificultades para establecerse en Latam, apunta Sosa que la principal ha sido «el tiempo que nos ha llevado gestionar los primeros contactos, encontrar las vías más adecuadas para hacer pie en estos mercados no es fácil». Pese a ello, el CEO de Oscillum anima a las startups españolas a «mirar más allá» del mercado español y europeo por las posibilidades que ofrecen regiones como Latinoamérica. Otro ejemplo de internacionalización lo trae Naria. Esta compañía utiliza su plataforma basada en tecnología blockchain para dar respuesta a las necesidades del Tercer Sector.
«Podemos desarrollar de forma certera, soluciones que abarcan desde procesos de digitalización de donaciones, operativas o proyectos colaborativos, hasta acercar los excedentes alimentarios a las familias que más los necesitan», exponen. El aterrizaje de Naria en Latinoamérica se ha realizado a través de México. «Nos impulsa a buscar nuevos mercados el deseo de ampliar el impacto positivo de nuestra tecnología en comunidades que enfrentan desafíos similares a los que ya abordamos en España», indican desde la startup. Allí colaboran con BAMX, la red de Bancos de Alimentos de México, para implementar una plataforma de voluntariado que abarque sus 57 Bancos de Alimentos.
Publicidad
Además, están trabajando en un proyecto de cooperación internacional con la fundación CODESPA, en Guatemala, a causa de las acuciantes problemáticas sociales y sobre todo los elevados índices de inseguridad alimentaria que sufre la zona. «Este esfuerzo refleja nuestro compromiso continuo con la innovación y la colaboración para abordar los desafíos alimentarios tanto a nivel nacional como internacional», resalta Naria. Entre los principales retos que ha enfrentado la compañía para establecerse en Latam están las diferencias respecto a España en términos de infraestructura digital, regulaciones y estructuras organizativas en el sector de ayuda social. «Adaptarnos a estas diferencias ha sido fundamental para asegurar el éxito de nuestra expansión en Latinoamérica», apuntan y añaden que la comprensión profunda de los contextos culturales y regulatorios de cada país, así como la adaptación de su tecnología a diferentes entornos ha sido vital.
Para las startups que buscan expandirse a otros mercados, aconsejan realizar una investigación exhaustiva del mercado objetivo y establecer asociaciones estratégicas con actores locales clave. Un último ejemplo de expansión lo trae Nax Solutions. Esta compañía apuesta por generar modelos predictivos para el sector agrícola a partir de imágenes satelitales. «Nuestro objetivo es claro: acompañar al agricultor en el cuidado de sus cultivos», explican desde la startup y señalan que son capaces de calcular estimaciones de producción, ofrecer información sobre el control de riego, mapas de cosecha, así como anticiparse y detectar anomalías, entre otras. El principal mercado de Nax Solutions es Latam. «Es donde se encuentran las grandes extensiones y dónde el agro está mucho más tecnificado. En España también estamos presentes pero el 98% de la facturación viene de fuera», exponen.
Publicidad
La compañía está presente en más de 19 países con oficinas en Argentina, Brasil, Colombia, Guatemala, México, estando la sede principal en España. Indican desde la startup que la diferencia más notable que observan respecto al mercado español es el nivel de tecnificación en América Latina. «En comparación con España, los países latinoamericanos están significativamente más avanzados en términos de adopción de tecnología en la agricultura», destacan. Explican, a su vez, que los productores latinoamericanos han adoptado una mentalidad de «producir más con menos, lo que ha impulsado una búsqueda incansable de eficiencia y productividad en el sector agrícola».
En esta línea, el objetivo de Nax Solutions es seguir creciendo en la región, así como expandirse a nuevos mercados como el asiático. «Queremos seguir aportando valor a un sector que consume el 70% del agua mundial. Tenemos claro que no hay un planeta B, y apostamos por aunar esfuerzos y enfocarnos a obtener los mayores rendimientos castigando lo menos posible al planeta», enfatizan. Y un consejo para las startups que buscan expandirse: es importante «mantener la flexibilidad y la capacidad de adaptación para poder ajustarse a las dinámicas cambiantes de cada mercado».
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.