Directo Sigue el minuto a minuto del superdomingo fallero
DAMIÁN RODRÌGUEZ

Superapps, la tendencia que viene de Asia para instalarse en nuestros smartphones

Las starts valencianas advierten del potencial de la próxima revolución tecnológica

DAMIÁN RODRÍGUEZ

Lunes, 13 de febrero 2023, 20:53

Navegar por el teléfono y encontrar la aplicación que queremos utilizar es, en ocasiones, toda una odisea. Multitud de iconos, diversidad de colores, nombres y ... herramientas forman el ecosistema digital particular que cada persona tiene en la palma de la mano. Incluso, a veces, se apodera de nosotros un cierto síndrome de Diógenes virtual que hace que tengamos aplicaciones en nuestro smartphone que llevamos años sin utilizar y que nos resistimos a desinstalar.

Publicidad

Si vives en Europa, lo normal es tener, como mínimo, 30 aplicaciones diferentes en tu dispositivo: una para ver vídeos, otra para pedir comida, otra para comunicarte, otras para pedir un taxi, otras para jugar, otras para pagar… Pero ¿qué ocurriría si, en lugar de tener una aplicación para cada actividad, estuviera todo en la misma? Esta es, precisamente, la tendencia que está causando furor en Asia, y en menor medida en Latinoamérica, y que poco a poco comenzará a instalarse en Europa.

¿Qué son las superapps? Las superpps son aplicaciones que resuelven las diferentes necesidades que puede tener un usuario en una única plataforma. En lugar de tener una aplicación para cada servicio, una sola app lo aglutina todo. De esta forma, la aplicación consigue mantener la atención de los usuarios durante mucho más tiempo al permitirle, desde un mismo lugar, enviar mensajes, pedir comida, hacer transferencias bancarias, solicitar un transporte… «Su objetivo es que puedas hacerlo todo desde un mismo sitio en lugar de descargar diferentes aplicaciones para cada uso», explica Rubén Pérez-Cejuela, Office Manager en Innobing, consultoría digital valenciana, fundada en 2014 y dedicada al desarrollo de apps, webs y marketing digital.

En origen, estas aplicaciones se desarrollaron con un objetivo único: el de prestar servicios concretos. Pero, poco a poco, se fueron sofisticando hasta incorporar nuevas funcionalidades. «Una de las precursoras fue WeChat en China, que empezó siendo un servicio similar a Whatsapp para enviar mensajes, pero pronto fue añadiendo otros como pedir comida, transporte, o comprar entradas para eventos», anticipa Richard Morla de Rudo, firma valenciana propiedad de Lãberit que ya programa las apps de tres de las diez empresas que más facturan de España.

Publicidad

Las superapps están llamadas a revolucionar el uso del teléfono móvil. Según prevé la tecnológica Gartner, en 2027 el 50% de la población mundial será usuaria activa de este tipo de aplicaciones. Y, es que, aunque cada vez hay más aplicaciones en las stores de Google y Apple, cada vez son menos las que usamos en el día a día. Estar entre las primeras sólo está al alcance de grandes compañías con inversiones millonarias, que serán las que van a luchar en el mercado de las superapps.

Ahora bien, ¿veremos este tipo de aplicaciones en Europa? Si bien es cierto que los hábitos de los consumidores occidentales son diferentes a los asiáticos, todo apunta a que terminarán llegando. «Probablemente veamos cosas similares en Europa, pero creo que será de forma más paulatina y más relacionadas con la inteligencia artificial», exponen desde Innobing.

Publicidad

Por su parte, Carlos Pérez, CEO de Guionet.com, agencia de consultoría y servicios de marketing digital y desarrollo de apps y webs con sedes en Valencia y Alcoy, explica: «La adopción de las superapss en Europa dependerá también de las posibles regulaciones en cuanto a privacidad y monopolios que puedan surgir en la región, pero creemos que es un modelo que acabará teniendo éxito por la comodidad y experiencia que brinda al usuario».

Paradójicamente, este nuevo tipo de aplicaciones permitirá que los usuarios no tengan que ceder sus datos a diferentes compañías, sino que únicamente con la aplicación en cuestión será suficiente. Aunque a priori pueda parecer una ventaja, puede ser el inicio de un peligroso sistema. «En este modelo los usuarios ofrecemos todos nuestros datos a una única empresa, confiriéndole un gran poder. Esta puede llegar a convertirse en un monopolio y controlar todo el mercado», apunta Morla de Rudo.

Publicidad

También la dependencia de una sola plataforma se puede convertir en un condicionante para la aceptación de este tipo de aplicaciones. «Al utilizar una sola aplicación para múltiples servicios, los usuarios pueden verse limitados a utilizar solo los servicios que están disponibles en esa plataforma, lo que puede restringir su elección y libertad», explica Carlos Pérez, de Guionet.com. Eso sí, tal y como ha ocurrido en las zonas donde ya son una realidad, las aplicaciones 'todo en uno' proporcionan mayor comodidad al usuario. Tenerlo todo en una única interfaz aporta simplicidad y eficiencia, ya que no hay que aprender a utilizar decenas de apps diferentes. Además, este tipo de aplicaciones suele contar con sistemas de recopilación de datos y personalización, lo que permite ofrecer recomendaciones y experiencias personalizadas a cada usuario.

Por tanto, las reglas del juego, en cuanto a la normativa en términos de competencia y privacidad, así como el cambio cultural en el uso de las aplicaciones por parte de los usuarios, serán vitales para la propagación, o no, de este nuevo modelo en Europa.

Publicidad

Ejemplos de superapps

El caso más paradigmático de superapp es WeChat, la aplicación de origen chino que cuenta con más de 1.200 millones de usuarios. A través de esta única plataforma los usuarios pueden desde chatear hasta pedir un taxi, una cita médica o comida, pasando por pagar facturas o jugar. Es decir, aglutina en una sola plataforma todo lo que, en Europa, haríamos con 20 aplicaciones diferentes.

Carlos Pérez

«Se puede restringir la libertad del usuario»

CEO Guionet

Richard Morla

«Una de las precursoras fue Wechat, en China»

Rudo

También en Singapur está en auge Grab, la superapp que, originariamente, estaba destinada a compartir coche y, actualmente, se ha convertido en un aglutinador de funcionalidades que va desde el reparto a domicilio de cualquier producto a la adquisición de servicios financieros.

Noticia Patrocinada

En Colombia, aunque también en otras localizaciones de Latinoamérica, la superapp que domina es Rappi. «En Rappi se puede pedir un taxi, hacer transferencias o contratar durante un tiempo la realización de cualquier tipo de servicio doméstico como pasear al perro o ir al banco a pagar una factura», explica Richard Morla de Rudo.

Superapps en España

Por el momento, en España, todavía no hay ninguna aplicación que pueda tener la consideración de superapp. Las que más pueden aproximarse son las aplicaciones bancarias en las que, cada vez más, se adhieren diferentes acciones que puede hacer el usuario dentro de la misma. «En España, el BBVA está haciendo intentos para añadir más servicios a su app», apunta Richard Morla, de Rudo.

Publicidad

«Hay también otras muchas aplicaciones móviles disponibles en nuestro mercado que están incorporando características de superapps y ampliando sus funcionalidades. Hay ejemplos como Wallapop, que ahora incluye también ofertas de empleo y servicios de profesionales, o Booking y Airbnb, que permiten a los viajeros buscar y reservar tanto alojamiento, como transporte, actividades y experiencias en todo el mundo», expone Carlos Pérez, CEO de Guionet.com.

La respuesta de Musk, el enigma de Europa

De momento, algunas de las grandes tecnológicas ya se encuentran trabajando en la carrera por desarrollar la aplicación todoterreno que cautive a la población de Occidente. De hecho, Elon Musk, tras la compra de Twitter, ya dejó entrever que su objetivo era convertir a la aplicación de los 280 caracteres en la próxima superapp. Sin duda, se trata de un nuevo modelo que, como en todo, presenta ventajas y desventajas. Lo que está claro es que, si Europa sigue la línea de otros ejemplos globales, lo esperado no será que aparezca una nueva aplicación revolucionaria que aglutine la mayoría de servicios, sino que sea una de las que ya lidera el mercado la que comience a incorporar más funcionalidades para conseguir que los usuarios puedan hacerlo todo sin salir de su plataforma. «Es difícil prever lo que ocurrirá, pero como en todo, las aplicaciones más grandes con grandes empresas detrás tienden a acaparar el mercado, por lo que muy probablemente en el momento en que aplicaciones como WhatsApp incorporen funciones para transferir dinero entre usuarios, compras, reservas... acapararán en gran medida el uso que hacemos de aplicaciones más pequeñas», concluye Rubén Pérez-Cejuela, Office Manager en Innobing.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete a Las Provincias al mejor precio: 3 meses por 1€

Publicidad