Secciones
Servicios
Destacamos
Las startups valencianas captan cada vez más la atención de inversores nacionales e internacionales en las diferentes rondas que realizan para crecer. La ciudad de Valencia ha conseguido crear un tejido más que atractivo durante los últimos años y eso le ha permitido mantener ... el tipo en inversión e incluso seguir creciendo pese a la ralentización general que se vive en toda España, donde Barcelona y Madrid suelen captar casi toda la atención.
Así lo reflejan los datos recopilados por el observatorio de inversión de startups de la fundación Bankinter. Los registros sacan a la luz que la ciudad seduce a los gigantes del sector, lo que le permite hacerse un hueco entre los gigantes. En el 2022 Valencia logró aumentar su inversión hasta los 73 millones de euros, frente a los 59 del año anterior. Un crecimiento de casi el 25% que se produjo mientras que en el conjunto de España la inversión cayó un 20% hasta los 3.435 millones de euros.
Noticia Relacionada
El subsector valenciano más atractivo para los fondos fue el de los negocios y la productividad, que se llevó casi la mitad del dinero aportado. A mayor distancia se sitúan ya las iniciativas vinculadas con la salud o la sostenibilidad. Y tras ellos el software o el gaming.
Esta buena tendencia de 2022 se ha mantenido en el arranque de 2023. Durante el primer trimestre el país ha captado un total de 849 millones de euros, mientras que Valencia ha logrado 100 millones. Respecto al mismo período del ejercicio anterior representa una caída del 43% y un aumento del 282% respectivamente. Eso sí, los datos reflejan que la mayor parte se debe a una única gigantesca inversión en la polémica y reconvertida startup Mr Jeff.
Según Bankinter, estas cifras destacan «la buena salud del ecosistema en Valencia, afianzando su tercera posición». Sin embargo, es una realidad que las dos grandes ciudades españolas siguen a una gran distancia. En este arranque de año Valencia ha captado el 12% de la inversión, pero Madrid ha conseguido el 29% y Barcelona nada menos que el 51,5%. Y eso que ambas han visto caer sus registros algo más de la mitad.
Del mismo modo, si se recopilan los datos desde 2018, cuando se puede considerar que empezó el 'boom' del ecosistema startup, Valencia ocupa la tercera posición al haber captado algo más de 530 millones, lejos de Bilbao, la cuarta ciudad con 177. Eso sí, Madrid está muy por delante con 5.100 millones y Barcelona lidera con 5.500.
Para este año y con el viento de cola que sopla a un sector que vive un momento dulce, el objetivo de Valencia sería superar su récord de 2020, cuando logró nada menos que 172 de los 1.107 millones que se invirtieron en startups durante ese ejercicio. Aunque es una realidad que la mitad fue gracias a Flywire, compañía fundada por Iker Marcaide especializada en pagos. Se convirtió en el tercer unicornio español tras Glovo y Cabify. Además, fue la primera startup española en cotizar en Wall Street.
El informe de Bankinter también destaca que Angels, el vehículo de inversión del empresario valenciano Juan Roig es uno de los inversores españoles más activos. En esta lista también están departamentos de actores clásicos como los bancos BBVA o Caixabank, aunque los más activos son fondos específicos como Dozen, SeedRocket 4Founders o Encomenda.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.