Urgente Óscar Puente anuncia un AVE regional que unirá toda la Comunitat en 2027
Vecteezy
CANAL E/START

Valencia, más allá de clonar otro Silicon Valley

La Comunitat se posiciona como territorio de emprendedores pero las startups siguen peleando por una mejor fiscalidad, burocracia más ágil y retención de talento

Sábado, 30 de abril 2022

Valencia no quiere ser Silicon Valley. A priori, suena extraño. ¿Qué región no desea albergar entre sus empresas a Apple, Facebook y Google? Pero no es eso. Valencia quiere ser Valencia. Quiere poner su sello y ser caldo de cultivo de las empresas del futuro. ... Distinguirse y ser al mismo tiempo inspiración para otros. La Comunitat siempre ha sido tierra de emprendedores y lleva años trabajando para posicionarse como un 'hub' de innovación de referencia. Entidades como Startup Valencia, Fundación LAB Mediterráneo, Lanzadera, València Activa e inversores como BIGBAN son algunos de los responsables de poner la capital el Turia en el mapa nacional de la innovación y emprendimiento.

Publicidad

En la Comunitat hay 1.012 startups y más del 50% se dedican a Inteligencia Artificial, Big Data y conectividad

Los datos revelan la consolidación de un ecosistema valenciano cada vez más fuerte. En total, hay 1.302 entidades a fecha de noviembre de 2021, un 15% más que en 2020, según las cifras más recientes de la Conselleria de Economía. De este grupo, 1.012 son startups, mientras que el resto lo conforman inversores, asociaciones, centros, universidades, instituciones y demás agentes. Además, más del 50% de estas empresas emergentes se dedican a desarrollar soluciones basadas en Inteligencia Artificial, Big Data, el internet de las cosas y la conectividad.

Sin embargo, aún quedan asignaturas pendientes para que la Comunitat dé ese salto a la primera línea internacional y aprovechar todo su potencial. Así mismo lo indicaron este viernes los ponentes que participaron en la mesa redonda organizada por LAS PROVINCIAS para presentar E/START, un nuevo canal que pretende, a través de la web del periódico, ser un altavoz para el mundo emprendedor valenciano.

Subdirector de València Activa

Javier Mateo

«Aquí tenemos la cultura de que si has fallado a la primera, no vales. En la cultura anglosajona es: 'a ver qué has aprendido'»

Miembro de la ejecutiva Fundación LAB

Raúl Martín

«La clave es tener un entorno atractivo. No queremos ser Barcelona ni Madrid, sino ser nosotros mismos»

CEO de Startup Valencia

Nacho Mas

«Esta simbiosis entre empresas y pequeñas startups está permitiendo ya ese crecimiento que necesitamos»

«Hay una competición por el talento en el mundo y la Comunitat se está posicionando». Con esta afirmación, Nacho Mas, CEO de la asociación Startup Valencia, abordó una de las principales preocupaciones del tejido empresarial valenciano: la retención del talento. «El reto tiene que ver con conseguir perfiles lo suficientemente cualificados que se adapten a las demandas de los nuevos proyectos. Las instituciones no son suficientemente ágiles para ofrecer lo que pide el mercado», prosiguió Mas.

Publicidad

En la misma línea se pronunció Raúl Martín, vocal de la Comisión Ejecutiva de Fundación LAB Mediterráneo, director de Personas y Sistemas de Grupo Martínez y CEO de KM ZERO Food Innovation Hub. A su parecer, es indispensable que las grandes empresas miren a las startups para encontrar el talento que buscan y generar sinergias. «Nosotros como compañías grandes tenemos problemas para encontrar talento. ¿Por qué un gran empresario no puede hablar con un emprendedor? El gap de innovación que no somos capaces de cubrir las grandes firmas podemos cubrirlo con proyectos externos. El emprendedor y el empresario tienen que estar más cerca», afirmó Martín, que señaló este factor como uno de los motores para atraer emprendimiento. «La clave es tener un entorno atractivo. No queremos ser Barcelona ni Madrid, sino ser nosotros mismos. Por supuesto estudiamos las redes de estas ciudades. La economía real tiene que estar cerca del emprendimiento», indicó.

A esto, Nacho Mas añadió que la Comunitat cada vez cuenta con más elementos atractivos, como la cita Valencia Digital Summit, donde participan startups de otros países. «Tenemos empresas valencianas que han sido punta de lanza en muchos sectores y es un espejo donde mirarnos. Nosotros no queremos ser Barcelona, Silicon Valley ni Berlín. Queremos ser Valencia. Esta simbiosis entre empresas y pequeñas startups está permitiendo ya ese crecimiento que necesitamos», aseguró.

Publicidad

Noticia Relacionada

Por su parte, Victoria Majadas, presidenta de BigBan Inversores Privados, se encargó de romper el melón de otros retos. La carga burocrática a la que se enfrentan los emprendedores cuando quieren iniciar un proyecto y la fiscalidad son dos de los que mencionó. «En estos momentos no hay un excesivo problema para encontrar financiación, hay mucho dinero en el mercado. Nos encontramos con otro tipo de trabas como la burocracia, impuestos y problemas de tipo legal. Estos temas pueden hacer que sea más atractivo invertir fuera de España», señaló. En ese sentido, Martín sugirió poner en marcha herramientas basadas en Inteligencia Artificial que permitan montar una empresa «en tres clicks» para reducir los tiempos.

El subdirector de Emprendimiento de València Activa, Javier Mateo, puso el acento en las segundas y terceras oportunidades. «Es importante cómo integras el aprendizaje del primer fracaso. Nosotros aquí tenemos la cultura de que si has fallado a la primera, no vales, cuando en la cultura anglosajona es: a ver qué has aprendido», afirmó. Por este motivo, Mateo considera que hacer contactos y redes de networking que permitan beber de otros casos aumenta las probabilidades de éxito.

Publicidad

Pese a las dificultades que siguen existiendo a día de hoy, los cuatro ponentes coincidieron en que ha habido una mejora del ecosistema emprendedor valenciano en los últimos años. Buena muestra de ello dieron, contando sus propios casos, los emprendedores Ángela Pérez, CEO de Imegen; Marisa Hernández, CEO de Ingelia; y Óscar Ferrero, cofundador de Élite 3D.

«Nosotros empezamos en el 98 y aquí en Valencia no había nada. Tuvimos la oportunidad de participar en proyectos de secuenciación de genomas y tras terminar ese proyecto, quedarnos con aquella tecnología», contó Pérez, que, en su caso, tuvieron que salir a buscar inversores sin contar con un asesoramiento previo. «Nos dimos cuenta de que el mercado era global y la única forma de competir era unirnos», agregó la dirigente de esta firma especializada en interpretación de datos genéticos para diagnóstico de enfermedades.

Publicidad

Presidenta de BIGBAN

Victoria Majadas

«No hay un problema de financiación. Hay otro tipo de trabas que hacen que sea más atractivo invertir fuera de España»

CEO de Imegen

Ángela Pérez

«Nos dimos cuenta de que el mercado era global y la única forma de competir era unirnos entre nosotros»

CEO de Ingelia

Marisa Hernández

«Los tiempos son del proyecto, no de las personas. Si el proyecto te pide correr, pues tienes que correr»

Cofundador de Élite 3D

Óscar Ferrero

«Gracias, quizás, a nuestra aportación en Valencia, las multinacionales de videojuegos han empezado a vernos como una zona de referencia»

La historia de Élite 3D es la de dos amigos que empezaron solos con dos ordenadores, a principios de los 2000, en una habitación hasta convertirse en una firma de más de 200 trabajadores especializada en gráficos de videojuegos y que hace seis meses fue adquirida por la multinacional 2K. «Gracias, quizás, a nuestra aportación en Valencia, las grandes multinacionales han empezado a vernos como una zona de referencia», afirmó Ferrero.

Mesa redonda de LAS PROVINCIAS para presentar E/START, el canal de la ideas, los negocios y los emprendedores. Irene Marsilla

Ingelia, por su parte, responde al perfil de una empresa de base industrial pero con un potente componente tecnológico. Se fundó en 2005 con el objetivo de desarrollar la Tecnología de Carbonización Hidrotermal y adoptarla a escala industrial. La historia de estas tres startups no está exenta de errores y lecciones. «En el momento de salir al mercado hay que hacerse una serie de preguntas, como dónde fundar la empresa o si contratar un buen abogado. En nuestro caso nos equivocamos a la hora de elegir socios y tuvimos problemas en el accionariado, por lo que a los doce años tuvimos que reiniciarlo todo», explicó Pérez, quien añadió que «hoy en día» el acceso a aceleradoras y asociaciones permiten minimizar errores.

Noticia Patrocinada

Hernández, por su parte, afirmó que «nadie está libre de equivocarse» y declaró que el emprendedor y el equipo debe tener siempre la mente puesta en el proyecto. «Una lección que aprendí es que los tiempos son del proyecto, no de las personas. Si el proyecto te pide correr, pues tienes que correr. Nosotros somos los primeros del mundo en nuestra tecnología pero tengo competidores detrás que en cuatro años me pueden alcanzar si yo no acelero», explicó.

Élite 3D aprendió la lección de no apostar sólo por un cliente. «Cuando ese cliente tuvo que parar por problemas financieros, nos vimos obligados a buscar nuevos clientes como locos. Gracias a ello también crecimos, porque para abarcar a cuatro clientes, tuvimos que aumentar plantilla. Hemos llegado a tener a 20 clientes a la vez», señaló.

Publicidad

La pandemia también puso a prueba estas startups que, lejos de amilanarse, supieron ver oportunidades. Imegen desarrolló un kit de PCR en tan sólo seis semanas y comenzó a abrir sus clínicas, Ingelia aprovechó el parón comercial para invertir en un biocarbón para elaborar acero bajo en carbono y Élite3D incrementó su negocio al saber adaptar la producción al teletrabajo frente al cierre de estudios chinos. Pese a la incertidumbre económica, los tres emprendedores cerraron sus exposiciones con un mismo mensaje: «el futuro es prometedor».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad