Borrar
Empleada del hogar.
Salario Mínimo Interprofesional | La subida del SMI a 1.080 euros beneficia a 200.000 valencianos

La subida del SMI a 1.080 euros beneficia a 200.000 valencianos

El aumento que aprobará este martes el Consejo de Ministros alcanzará al 13,5% de los asalariados que hay en la Comunitat I El perfil del principal beneficiario es una mujer entre 16 y 34 años con un contrato temporal en la agricultura o el sector servicios

Martes, 14 de febrero 2023, 11:51

Buenas noticias para el 13,5% de los asalariados que hay en la Comunitat Valenciana. La subida del salario mínimo interprofesional a 1.080 euros brutos mensuales en 14 pagas beneficiará en media anual en torno a 200.000 trabajadores en la Comunitat y a 2.272.000 personas asalariadas en toda España. De esta cifra estatal, un total de 1.926.000 trabajan a tiempo completo y 348.000 a tiempo parcial. Las estimaciones se realizan a partir de los salarios de la submuestra anual de la EPA de 2021, tal y como indican desde Comisiones Obreras.

Por tanto, si eres de los que estaba cobrando justo el Salario Mínimo Interprofesional (SMI), verás incrementados ligeramente tus ingresos este año, puesto que hoy está previsto que el Consejo de Ministros apruebe este aumento que no ha estado exento de polémica debido a las reticencias de la patronal CEOE, cuyo presidente, Antonio Garamendi, se ha subido el sueldo un 9% mientras que el SMI lo hará un 8%. En comparación con el resto de Europa, el incremento es ligeramente inferior al registrado en los Países Bajos (10 %), Bélgica (13 %), Polonia (14,6 %) y Alemania (15 %).

El perfil del principal beneficiario/a de la subida será una mujer entre 16 y 34 años con un contrato temporal que trabaja en la agricultura o el sector servicios. El aumento del SMI ayudará a cerrar la brecha salarial entre géneros. Del total de beneficiarios de la subida a tiempo completo, el 57,5% son mujeres y el 42,5% hombres. La incidencia sobre el total de mujeres que trabajan a tiempo completo es del 18,2% y del 10,3% entre los hombres, siendo el 13,7% la incidencia global en ambos sexos.

Casi la mitad (46,9%) de la población asalariada a jornada completa en la agricultura se verá beneficiada por la subida del SMI. En el sector servicios se beneficiará el 14,5% de los asalariados a jornada completa, y que concentra el grueso (77%) de la población beneficiada. Por otro lado, casi la mitad (46,9%) de la población asalariada a jornada completa en la agricultura se verá beneficiada por la subida del SMI. En el sector servicios se beneficiará el 14,5% de los asalariados a jornada completa, y que concentra el grueso (77%) de la población beneficiada.

La mayor incidencia del salario mínimo tras la subida se observa en Andalucía, Canarias, Murcia y Extremadura. Estas cuatro comunidades reúnen al 36,4% de los beneficiarios de la subida. Cataluña, Andalucía y Madrid reúnen por su parte al 49,4%. Según recoge el segundo informe de la Comisión Asesora para el Análisis del SMI, el impacto de las subidas del salario mínimo sobre el empleo en el contexto internacional y nacional (con evidencia empírica cada vez más amplia sobre el impacto de la subida del SMI a 900 euros en 2019), permiten concluir que sus subidas han tenido un «impacto marginal» sobre el crecimiento del empleo, «minorando, en el peor de los casos, de forma muy poco intensa su aumento», al tiempo que han contribuido a «reducir la pobreza y la desigualdad». «De mantenerse esa tónica, la actual subida no tendría por qué afectar al comportamiento del empleo de forma significativa», indica el informe de CC OO.

En caso de que se contabilizara en doce pagas en lugar de 14, el SMI se sitúa en los 1.260 euros mensuales. Esta subida llega el acuerdo con los sindicatos UGT y CCOO. Esta nueva subida del SMI, que se aplicará con efectos retroactivos desde el 1 de enero de este año, tiene el objetivo de situarlo en el 60% del salario medio español.

El informe hace hincapié sobe la incidencia de los incrementos del salario mínimo sobre los hogares pobres. El 70% de los perceptores del SMI se localizarían en el 40% de los hogares más pobres. Los aumentos del salario mínimo habrían contribuido a recortar la incidencia e intensidad de la pobreza. Entre las personas en edad de trabajar, la intensidad de la pobreza se habría reducido significativamente más que en el resto, hasta un 9,7%, y su incidencia se habría recortado en un 24%. Los hogares monoparentales que tienen como único ingreso el SMI habrían conseguido elevarse por encima del umbral de riesgo de pobreza solo a partir de 2019 gracias a la subida del salario mínimo abandonando su situación permanente de «pobreza laboral«. Asimismo, todas las estructuras familiares se situarían por encima del umbral de pobreza severa a partir de 2020 como resultado de las mejoras en el SMI.

Cabe recordar que los expertos que asesoran al Gobierno recomendaron elevar el SMI entre un 4,6% y un 8,2% para 2023, lo que situaría esta renta mínima en entre 1.046 y 1.082 euros al mes, frente a los 1.000 euros mensuales por catorce pagas actualmente en vigor. Con todo, la subida planteada por el Ejecutivo hasta situar el SMI en 1.080 euros en 2023 estaría en línea con lo ya previsto por Trabajo y se situaría por debajo de lo que reclamaban los sindicatos (1.082 euros-1.100 euros) y por encima de lo propuesto por patronal (1.040 euros).

El presidente del Gobierno, en su anuncio ante la Cámara Alta, puso en valor que España es el segundo país de la OCDE que más ha subido el Salario Mínimo Interprofesional, elevándolo un 36% desde el inicio de mandato del actual Ejecutivo. «Es decir, de 735 euros cuando llegamos al Gobierno, a 1.000 euros brutos al mes en 14 pagas», enfatizó Sánchez.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias La subida del SMI a 1.080 euros beneficia a 200.000 valencianos