Secciones
Servicios
Destacamos
El encarecimiento de la cesta de la compra continúa como una de las principales preocupaciones para valencianos, españoles y europeos. Con los alimentos un 15% más caros que hace un año y ante la evidencia de que la bajada del IVA apenas ha tenido impacto, ... el Gobierno ha abierto la puerta a copiar la estrategia francesa de topar determinados productos. Pero los supermercados valencianos que lideran el sector en España se han desmarcado de sus compañeros franceses y han rechazado la medida.
Así lo confirman desde la Asociación de Supermercados de la Comunitat Valenciana (Asucova), que tiene como principales exponentes a cadenas de la talla de Mercadona y Consum. Creen que no es aplicable una estrategia que pasa por fijar un precio máximo para bienes tan esenciales como la leche y los huevos, que se han encarecido nada menos que un 32,9% y un 25,9% en 12 meses.
Los argumentos que plantean son que en España, a diferencia de Francia, existe la ley de cadena alimentaria que hay que cumplir y que afecta la formación de precios al obligar a aceptar subidas de los proveedores que estén basadas en incrementos objetivos de los costes. Una medida que había sido reclamada por los agricultores y ganaderos, obligados a cerrar 22 del centenar de granjas valencianas existentes en 2022.
Noticia Relacionada
Por otro lado, remarcan que ya se ha hecho un importante esfuerzo para intentar limitar los precios. «Aqui en la Comunitat Valenciana todas las cadenas han tratado desde el primer día de contener precios. Tanto es así que la subida ha estado siempre por debajo de la de los precios percibidos por los agricultores», afirman.
Además, recuerdan que durante el Gobierno de Nicolás Sarkoz en Francia se demostró que esas «congelaciones de precios» se hicieron a costa de bajar la calidad y auguraron un futuro daño reputacional para el sector cuando los consumidores lo perciban, como hicieron los usuarios franceses al ver cómo cayó la calidad de diferentes productos.
Entre los argumentos complementarios se señala que la medida podría ser discriminatoria con las zonas rurales, donde la presencia de los supermercados es mucho más reducida, y que, de alguna forma, se está haciendo una práctica tan polémica como «pactar precios». Una frase que hace referencia a la intervención de la presidenta de la Comisión Nacional de Mercados y la Competencia (CNMC), Cani Fernández en el foro Manuel Broseta de Valencia esta semana, sobre esta hipotética cesta: «Los acuerdos de fijación de precios están prohibidos».
La propuesta sí ha encontrado el apoyo de otras asociaciones. La Asociación Usuarios Financieros (Asufin) ha valorado positivamente la idea de la cesta de la compra antiinflación propuesta por el Gobierno francés frente a la que califica de «fracasada» reducción del IVA en España, según ha informado en un comunicado.
De una forma similar se posicionan desde la Asociación Valenciana de Consumidores y Usuarios (Avacu). En declaraciones a la Ser, Fernando Móner, presidente de Avacu ha considerado que hay que explorar alternativas en este sentido. Del mismo modo, reclamó a los supermercados ser transparentes como en Francia y dar a conocer sus márgenes de beneficios para que se puedan valorar diferentes iniciativas que persigan el objetivo común de frenar la escalada de precios.
El president de la Generalitat, Ximo Puig, tiene claro que el acuerdo en Francia entre Gobierno y distribuidoras para crear una cesta de «productos antiinflación» es «el camino» para España y ha abogado por el diálogo para intentar «frenar» los precios de los alimentos sin que esto afecte «al más débil».
Así se ha pronunciado el presidente de la Generalitat este martes en Berlín, donde ha señalado que se reunirá con las distribuidoras en próximas fechas para «buscar un punto de encuentro para apoyar a las familias» y ver si es viable tanto esta opción como otras, aunque es consciente que una decisión así se tomaría con el Gobierno de España.
En este sentido, ha insistido en que «no se pueden forzar más los precios en origen» en referencia a que «afectaría muy negativamente a los agricultores» que han denunciado en diferentes ocasiones como la crisis de precios les afecta de forma especial.
A nivel nacional, la vicepresidenta tercera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, espera que las multinacionales de la distribución francesa que han anunciado que las cestas de compra antiinflación y tienen presencia en España, como Carrefour, lo extiendan también a los ciudadanos españoles. Aún así, en el PSOE temen que una medida así pueda afectar al pequeño comercio. Por su parte, la otra pata del Gobierno, Podemos, considera que una propuesta que pase por topar los precios terminará implantándose por la delicada situación actual.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.