Secciones
Servicios
Destacamos
Clara Alfonso
Valencia
Lunes, 13 de mayo 2024, 01:50
La más reciente propuesta de reforma del sistema de pensiones en España, liderada por el ministro de Transformación Digital, José Luis Escrivá, ha generado un tenso debate sobre el futuro de las pensiones y la estabilidad financiera del país. En este contexto, el Banco de España ha sugerido una medida que ha avivado aún más la discusión: la reducción de la tasa de reemplazo de las pensiones, es decir, disminuir el porcentaje del último salario que constituye la pensión de jubilación.
La propuesta se fundamenta en la cláusula de salvaguarda incluida en el último decreto de regulación de pensiones en octubre de 2023, que busca garantizar la sostenibilidad del sistema mediante la reducción de gastos, el incremento de ingresos o una combinación de ambas estrategias.
El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, ha señalado la importancia de evaluar cuidadosamente el impacto que un aumento en las cotizaciones podría tener en la economía y la competitividad empresarial. En este sentido, ha sugerido explorar alternativas que aseguren la estabilidad financiera del sistema de pensiones, entre ellas, la modificación de las tasas de reemplazo, destacando que estas se encuentran por encima de la media de los países de la OCDE.
Noticia relacionada
La propuesta del Banco de España se suma a las advertencias previas realizadas por organismos como la OCDE y la AIReF, quienes han señalado la insuficiencia de la reforma de pensiones del Gobierno para garantizar la sostenibilidad del sistema a largo plazo. La OCDE, en particular, ha destacado que España tiene una de las tasas de reemplazo más altas entre los países miembros, concretamente de un 72,3% para un salario medio, frente al 49% de media del resto de los países de la OCDE. Esto implica una menor pérdida de poder adquisitivo en la jubilación de los españoles en comparación con otros países europeos.
Además, cabe destacar que el sistema de pensiones español se basa principalmente en las cotizaciones a la Seguridad Social, a diferencia de otros países europeos como Dinamarca, Holanda o Suecia, que cuentan con sistemas más diversificados que combinan diferentes fuentes de financiamiento obligatorias o semio-obligatorias.
Noticia relacionada
En este contexto, la sugerencia del Banco de España ha avivado el debate sobre cómo abordar los desafíos que enfrenta el sistema de pensiones en España. Mientras algunos argumentan que reducir la tasa de reemplazo podría ayudar a asegurar la sostenibilidad financiera a largo plazo, otros expresan preocupación por el impacto que esta medida podría tener en la calidad de vida de los jubilados.
En España, la tasa de reemplazo se calcula como el porcentaje que representa la pensión de jubilación con respecto al último salario que percibiste durante tu vida laboral. Para obtener este porcentaje, simplemente divides la pensión de jubilación entre tu último salario y luego multiplicarlo por 100.
Por ejemplo, si tu última remuneración antes de jubilarte era de 2000 euros al mes y tu pensión de jubilación es de 1000 euros al mes, el cálculo sería el siguiente:
Tasa de reemplazo = (1000 euros / 2000 euros) x 100 = 50%
Esto significa que en este caso, la pensión de jubilación representa el 50% de tu último salario.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.