

Secciones
Servicios
Destacamos
Batacazo para el empleo valenciano en el tercer trimestre. Los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicados por el Instituto Nacional de ... Estadística (INE) este viernes reflejan que la Comunitat ha sido la autonomía en la que más puestos de trabajo se han destruido durante los meses de verano. El buen comportamiento del turismo no se ha reflejado en el mercado laboral valenciano, que ha registrado un descenso de 42.300 puestos de trabajo, lo que supone una reducción del 1,8% respecto al trimestre anterior.
La caída del empleo llega junto a un aumento del paro de más del 11% en el último trimestre. La Comunitat ha sumado 35.100 parados durante los meses de verano hasta alcanzar la cifra total de 350.000 desempleados. Así, la tasa de paro se sitúa en un 13,04% y ya supera casi en dos puntos a la nacional, que sufre una ligera disminución (-0,04%) en el tercer trimestre hasta establecerse en el 11,2%.
Las cifras registradas por la Comunitat en el tercer trimestre de 2024 son las peores de los últimos años tanto en número de ocupados como de parados. Las 2.334.400 con empleo representan la cifra más baja de ocupación de un tercer trimestre desde 2022, mientras que la cantidad de desempleados es la más alta desde en un verano desde 2021. En comparación con el tercer trimestre de 2023, la Comunitat ha incrementado el número de personas en paro en un 10%, mientras que las cifras de destrucción de empleo no han aumentado tanto. La diferencia interanual respecto al número de empleos que se destruyen en el territorio valenciano es tan solo del 1,1%.
No obstante, los datos que se muestran en la EPA sitúan a la Comunitat a la cabeza en destrucción de empleo durante el tercer trimestre de este año. Los 42.300 ocupados menos son la cifra más alta registrada en este periodo en el país, seguida de los 41.800 del País Vasco y de los 12.700 de Madrid. El mercado laboral español tuvo un comportamiento opuesto al valenciano, ya que durante el periodo estival sumó 183.000 ocupados, hasta alcanzar el máximo histórico de 21.823.000 trabajadores. Asimismo, la Comunitat también ha sido la segunda autonomía en la que más ha crecido el número de desempleados con respecto al trimestre anterior, solo superada por Madrid, donde la cifra de parados se ha incrementado en 47.000 personas.
La finalización de contratos de profesorado del sector público ha dejado huella en los valores registrados por la Comunitat, ya que se destruyeron cerca de 32.000 empleos públicos coincidiendo con los meses de verano. Por su parte, el sector privado registró un descenso de 9.700 empleos. Por sectores, la agricultura y el sector servicios lideraron la subida del paro, con aumentos del 174% y del 20%, respectivamente. La nota positiva la dejó la construcción, donde se registraron 5.500 trabajadores en paro menos, lo que supone un descenso del 31,7%.
Las cifras por sexos volvieron a dejar de manifiesto la desigualdad de género en el mercado laboral, que en el caso valenciano se representa con una subida del paro femenino cercana al 16% (25.900 desempleadas más) frente a un incremento del 6,2% en la tasa de desempleo masculino (9.200 parados más). Así, la cifra total de mujeres en paro se sitúa en las 192.300, mientras que la de hombres es de 157.700.
Respecto al empleo juvenil, el tercer trimestre dejó datos más positivos, ya que el número menores de 25 años en paro se redujo en 1.000 personas hasta situar la tasa de paro juvenil en un 22,87%. Una cifra que, pese a haber registrado un ligero descenso, sigue siendo muy superior a la de otros países de la Unión Europea.
La Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV) ha realizado una valoración negativa de los datos de empleo registrados por la autonomía en el tercer trimestre, a pesar de que incorporan "un alto componente de estacionalidad". La patronal se ha mostrado preocupada por las decisiones que se puedan tomar en el ámbito nacional que puedan tener una repercusión directa en el mercado laboral valenciano. "En un contexto de altos niveles de incertidumbre provenientes del exterior, nos preocupa que se puedan tomar decisiones de ámbito nacional que generen mayor incertidumbre y alejen inversiones", explican desde la patronal. Asimismo, la CEV ha exigido "un marco regulatorio que no lastre su capacidad inversora, de innovación o de creación de empleo".
Por su parte, los dos principales sindicatos de trabajadores -UGT y CC OO- también han coincidido en lamentar las cifras obtenidas por la Comunitat entre junio y septiembre. Pilar Mora Martínez, secretaria de Formación, Empleo e Igualdad de Género de UGT-PV, ha puesto el foco en el sesgo de género que refleja la EPA para la región. "Es inaceptable que el 75% de las nuevas personas desempleadas sean mujeres", ha asegurado Mora, quien ha exigido a la Administración que aplique "la perspectiva feminista a todas las políticas, no solo formalmente sino llevándolas a la práctica". Además, desde UGT instan al gobierno valenciano a abordar la situación de los parados de larga duración, "que aunque ha disminuido tres puntos, sigue siendo muy elevada".
Por su parte, CC OO PV ha criticado la "excesiva dependencia del sector servicios" por parte del mercado laboral valenciano y la destrucción de empleo que se ha producido en el tercer trimestre del curso. Juan Carlos Gallart, secretario de Empleo de CC OO PV, ha lamentado la situación de la Comunitat y ha hecho énfasis en la necesidad de disminuir la bolsa de empleo temporal. "Eso significa que, pese a los procesos de estabilización que están teniendo lugar en las administraciones públicas, lo cierto es que todavía hay una bolsa muy importante de empleo temporal, de empleo precario", destaca Gallart, que pone como ejemplo lo que ocurre con los docentes cuando cesan la actividad. Para el sindicato, este escenario explica el deterioro que tienen los servicios públicos valencianos, por lo que exigen "remediar la situación a toda costa".
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.