Secciones
Servicios
Destacamos
Huelgas, concentraciones, asambleas, despidos...Palabras que se repiten cada vez más en las noticias y que reflejan la complicada coyuntura que atraviesan empresas y trabajadores. La escalada de los precios de la energía, la crisis de materias primas, el encarecimiento de los ... fletes y la falta de disponibilidad de contenedores ante la fuerte reactivación de la demanda son las piezas de un puzle que dibuja un escenario económico cargado de incertidumbre.
El incremento de los costes de producción y la parálisis de algunas actividades por el desbabastecimiento de materiales -como los microhips en la industria automovilística- se está traduciendo en ajustes laborales y, además, dificulta aún más la renovación de convenios colectivos enquistados.
Noticia Relacionada
Los puntos calientes de la conflictividad laboral en la Comunitat abarcan distintos sectores. Uno de los más destacados es Pilkington, la factoría que provee de parabrisas y otros productos a la automoción y que se encuentra ubicada en Sagunto. La pretensión de la dirección de despedir a un tercio de la plantilla ha empujado al comité a una huelga indefinida y a protestas que, en una ocasión, derivaron en la quema de neumáticos frente a las puertas de la planta. Los trabajadores de Plastic Omnium, por su parte, iniciaron esta semana su acción sindical ante la bajada de sueldos.
En el metal los ánimos también andan encendidos y el sector teme que se produzcan hechos como los vividos en Navantia, en Cádiz, donde la policía sacó las tanquetas. Los agricultores y las profesionales de la limpieza también tienen frentes abiertos aún lejos de resolverse.
Sector agricultura
A los males endémicos que sufre el sector agrícola, como los precios bajos en origen, se ha sumado el encarecimiento de los costes. La energía eléctrica, necesaria para extraer el agua de riego, se ha encarecido un 270%, el gasóleo se eleva un 73%, así como los abonos (48%), el agua (33%), los plásticos de invernadero (46%) o las semillas (20%). Este escenario ha llevado a las organizaciones agrarias valencianas a convocar una protesta el 3 de diciembre para exigir medidas al Gobierno que garanticen precios justos en la cadena alimentaria. En concreto, se hará una marcha desde Favara hasta Tavernes de la Valldigna. Cabe recordar que hace unas semanas el sector viajó a Madrid para pedir apoyo al Ministerio de Agricultura.
Noticia Relacionada
Sector limpieza
Es de sobra conocida la precarización que sufren las profesionales de la limpieza -en su mayoría mujeres al ser un sector muy feminizado-. Tras los meses más duros de la pandemia, donde este sector estuvo en primera línea y fue fundamental para desinfectar instalaciones, las trabajadoras de la provincia de Castellón decidieron plantarse y convocar una huelga el pasado 22 de noviembre. La movilización, que reunió a más de 800 personas, buscaba reclamar un «convenio digno» y denunciar la «pérdida de derechos que proponen las patronales», según indica CC OO PV. La propuesta de la patronal es un convenio colectivo para cinco años que elimine el plus de transporte y de antigüedad.
Además, las profesionales de Valencia también salieron a la calle el pasado mes de octubre para denunciar que la renovación del convenio lleva bloqueada más de un año y que la situación es insostenible, por lo que no descartan una huelga.
Automoción
La llamada tomenta perfecta en el sector de la automoción, al confluir la escasez de microchips, el encarecimiento de los costes energéticos y la transición hacia el vehículo eléctrico, está teniendo su repercusión en el ámbito laboral de diferentes empresas de la Comunitat. Por un lado, los trabajadores de Pilkington, ubicada en Sagunto, convocaron una huelga de 24 horas e indefinida desde el pasado viernes ante la pretensión de la dirección de despedir a 116 trabajadores de la sección de laminado de parabrisas, prácticamente una tercera parte de los 385 que conforman la plantilla.Aunque en Ford Almussafes no hay huelga, los trabajadores manifiestan su malestar ante los cambios sucesivos del calendario del ERTE, que se suma a la incertidumbre del futuro de la planta ante la crisis del sector. Plastic Omnium, proveedor de parachoques, convocó esta semana movilizaciones el día 30 ante el recorte de salarios de más de 300 personas.
Noticia Relacionada
Sector del metal
Las negociaciones para renovar convenios colectivos se enquistan y la coyuntura actual marcada por la crisis de suministros y precios aprieta las tuercas. A la cabeza viene la imagen de la huelga en Navantia, en Cádiz, donde el conflicto dio lugar a una imagen insólita de tanquetas contra los trabajadores que ejercían su derecho. En la Comunitat, el sector vive con preocupación la incertidumbre del contexto económico que puede derivar en ajustes laborales. Los trabajadores en la provincia de Alicante llevaron a cabo paros este mes ante el bloqueo del convenio del metal desde el 31 de diciembre de 2019. «La patronal FEMPA pretende que sean los trabajadores quienes asuman el coste de la coyuntura actual, ya que no quieren contemplar un incremento salarial razonable», indican desde la Federación de Industria de UGT PV, que calcula que la participación en la huelga ha sido de entorno al 95%. Por su parte, la patronal valenciana Femeval admite estar en alerta.
Transporte
Otro punto caliente se encuentra en el sector del transporte a nivel nacional, donde los conductores valencianos también han manifestado que secundarán la huelga convocada los días 19 de diciembre, desde las 24 horas, y 22 de diciembre. «Llevamos desde febrero de 2020 reclamando medidas que atiendan a las principales problemáticas del sector y no hemos sido escuchados», explica Carlos García, secretario general de la Federación Valenciana de Empresarios del Transporte y la Logística (FVET).En la Comunitat Valenciana operan 14.800 empresas y 94.000 conductores profesionales. «Somos la tercera comunidad autónoma, por detrás de Cataluña y Andalucía, con mayor volumen de mercancías transportadas en 2020», añade el secretario, que acusa al Gobierno de abandono al sector.La carga y descarga, la construcción de áreas de descanso seguras para los profesionales, «el trato vejatorio que reciben los conductores» son, según la patronal, las principales problemáticas que sufren estos profesionales. A esto se ha añadido el encarecimiento del combustible, que ha funcionado como catalizador de las quejas del sector, que pide una cláusula de revisión del coste del combustible en un momento en el que se está produciendo una escalada de su precio de un 25% respecto al año anterior.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.