Ante la crisis de mano de obra a la que se enfrenta el sector turístico en la Comunitat, los empresarios han optado por lanzarse a la búsqueda de profesionales extranjeros que estén dispuestos a venir para trabajar en Semana Santa y la campaña estival. ... Así lo confirman a LAS PROVINCIAS distintos empresarios y representantes de la hostelería, quienes han solicitado al Gobierno que agilice la tramitación de permisos de trabajo para acelerar la llegada de los profesionales.
Publicidad
Y es que la Comunitat necesita más 21.000 trabajadores –en concreto, 21.674– en el sector turístico y de la restauración, tal y como reveló este miércoles un estudio elaborado por Esade e Infojobs sobre el mercado laboral en España. La necesidad de profesionales en este sector supone el 9% de las vacantes totales en la región, donde predominan las de comercial y ventas, con 37.753 puestos.
Precisamente, la Confederación Empresarial de Hostelería de España está en conversaciones con el Gobierno para agilizar la tramitación de los permisos de trabajo. Su vicepresidente, Manuel Espinar, que también ostenta el cargo de presidente de la Federación de Hostelería de la provincia de Valencia, ha estado reunido en Madrid, donde ha abordado esta cuestión.
Noticia Relacionada
Elísabeth Rodríguez
Entre los países donde se buscan profesionales destacan algunos europeos como Francia y Holanda, según explica el director de la cadena SH Hoteles, Javier Vallés. «Estamos buscando trabajadores fuera y donde más se están encontrando es en Francia y Holanda. Además de su idioma e inglés, saben castellano, por lo que son perfiles que encajan», explica.
Publicidad
Del mismo modo, la presidenta de la Asociación de Restaurantes de Valencia, Nuria Sanz, confirma esta tendencia en el sector y recuerda cómo hace años «se fletaban aviones desde Latinoamerica» con trabajadores de la hostelería para las campañas de verano ante la imposibilidad de cubrir las vacantes con el mercado de trabajo español. Cabe recordar también que la Generalitat puso en marcha el pasado año un programa formativo en hostelería y alojamiento dirigido a personas refugiadas ucranianas.
El director de la patronal hotelera de la Comunitat (Hosbec), Alberto Galloso, augura que la falta de capital humano se va a convertir en «uno de los problemas más graves en España a corto y medio plazo». Según contó a este periódico hace unos días, esta crisis de mano de obra radica en un cambio en las preferencias de los empleados, que valoran tener libres festivos y fines de semana.
Publicidad
En concreto, el actual convenio, recientemente aprobado, establece un incremento salarial de hasta el 8%, pero repartido en cuatro años hasta 2025. Así, por ejemplo, un camarero a jornada completa pasará de cobrar de salario base actual 1.079,26 euros a 1.130,52 euros en 2023.
Benidorm es el destino preferido para los viajeros nacionales, según un estudio de Adigital y The Cocktail Analysis, que presentaron este miércoles un análisis sobre los cambios en los hábitos digitales de los turistas a causa del impacto del Covid-19.
Publicidad
El informe muestra, entre otras muchas cosas, que Portugal es líder en reservas online de los españoles cuando viajan al extranjero; que el Brexit ha afectado de forma significativa al descenso de los viajes a Reino Unido; o que los viajeros digitales españoles han recuperado el peso de las reservas al extranjero después de la pandemia, pese a que el gasto medio de un viaje al extranjero es un 21% superior al de un viaje dentro de España. Cuando el turismo se lleva a cabo en el interior de España, los destinos de costa dominan claramente a los de interior, independientemente de la situación sanitaria provocada por la pandemia.
La costa mediterránea es la que más reservas cosecha, con Benidorm y Salou como principales exponentes. En términos de precios, el gasto medio por viaje ya está por encima de las cifras de 2019. Ir al extranjero supone mayor desembolso, aunque este viene provocado, en gran parte, por el mayor coste en los vuelos. Antes de la pandemia viajar al extranjero sólo conllevaba un 6% más de gasto respecto a quedarse en España. Tras la pandemia, el desembolso en viajes al extranjero ha crecido sensiblemente más que el que se hace para viajar dentro de España, llegando a suponer un 21% más respecto al turismo nacional.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.