Trabajadores de la construcción en una finca. J.Signes

Los valencianos pasaron diez días más de baja que el resto de españoles en 2023

Los trabajadores de la Comunitat estuvieron 45 jornadas de media dentro de procesos de incapacidad temporal el año pasado

Javier Gascó Pradas

Lunes, 25 de marzo 2024, 00:55

Los valencianos estuvieron un mes y medio de baja durante el año pasado. Ese es el tiempo medio de duración de los procesos de incapacidad temporal registrados en la Comunitat Valenciana durante el 2023, teniendo en cuenta tanto los gestionados por mutuas como los cubiertos ... por la Seguridad Social. Los 45 días de media que registró el territorio valenciano durante el último año lo sitúan 10 días por encima de la media nacional, pero lejos de Extremadura, que es la región que lidera la clasificación de comunidades autónomas con las bajas de mayor duración, con una media cercana a los 67 días.

Publicidad

Los trabajadores valencianos se encuentran entre los que menos bajas pidieron a lo largo del pasado año en España. No obstante, la duración media de cada una de sus ausencias por motivos médicos fue superior a la del resto de empleados del país, según se ha podido extraer de los dos primeros informes del «Estudio socioeconómico de la evolución de la incapacidad temporal y siniestralidad en España», realizado por Umivale Activa y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie).

En 2023 se registraron en España más de 450 procesos de incapacidad temporal por cada 1.000 trabajadores, la máxima incidencia registrada en la última década. El crecimiento, que se ha hecho más notable en los años posteriores a la pandemia, no solo ha sido una cuestión nacional, sino que en la Comunitat Valenciana también ha podido percibirse de manera considerable. Sin embargo, la duración de las mismas ha ido hacia abajo en los últimos años.

Algo que afecta de manera directa en el absentismo laboral, el medidor que regula la cantidad de días perdidos por trabajador. En ese sentido, los trabajadores de la Comunitat perdieron dos días menos de trabajo que el resto de trabajadores del país, ya que sus bajas son de mayor duración, pero no tan habituales como en otras comunidades autónomas.

Publicidad

«El caso de la Comunitat tiene que ver con la incidencia. Lo que domina es que haya menos bajas. Aunque se produzca una baja, la duración tiende a ser elevada. Aunque las bajas sean más largas se pierden muchos menos días», explica Lorenzo Serrano, investigador del Ivie y coautor del informe.

Los trabajadores valencianos perdieron 18 días, frente a los 20 que perdieron de media el resto de empleados de España el año pasado. En el territorio nacional, en 2023 se perdieron en España más de 396 millones de jornadas laborales, como consecuencia de los procesos de incapacidad temporal.

Publicidad

Una cifra que equivaldría a que 1,1 millones de trabajadores no hubiera acudido a su puesto de trabajo ningún día del año pasado o a una media de 20 días de ausencia al año por trabajador, tan solo por incapacidad temporal, sin tener en cuenta el resto de posibles ausencias.

«Es un aspecto que tiene cierta relación. Las comunidades autónomas que tienen menos bajas suelen tener más duración. Cuando hay muchas bajas, gran parte suelen ser de corta duración. Cuando se producen menos bajas, las que se producen son por motivos algo más graves», analiza Serrano, quien también afirma que desde la pandemia la duración media se ha reducido en la Comunitat: «En los procesos gestionados por las Mutuas, la duración media pasa de 50,4 días en 2019 a 39,8 días en 2023; mientras que en procesos gestionados por la Seguridad Social, la duración media pasa de 62,3 días en 2019 a 50,7 días en 2023».

Publicidad

La mayor duración de las bajas cubiertas por la Seguridad Social puede deberse a cuestiones como los retrasos en las listas de espera o la tardanza a la hora de realizar pruebas médicas para conseguir el alta y poder regresar al trabajo.

Sin embrgo, desde el Ivie insisten en que todavía hay que esperar al resto de informes del estudio para poder extraer conclusiones claras al respecto. «Ahora empieza lo más interesante. Hay que ver qué hay detrás y eso es lo que vamos a seguir haciendo ahora. Vamos a tratar de entender por qué pasa y llevarlo a un punto más regulado», resume Serrano, que también participará en los siguientes informes, que tratarán de estudiar los factores determinantes del absentismo laboral.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad