Un plan de ayudas para el transporte, con especial hincapié en el ferroviario, dotado con hasta 800 millones gracias a los fondos europeos, y de los que 240 ya están contemplados en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2021. Es el objetivo que se ha marcado el Ministerio de Transportes y, para ello, ha abierto una convocatoria de manifestación de interés dirigida a conocer las propuestas y peticiones del sector del transporte, que tienen de margen hasta el día 28.
Publicidad
Se trata de un programa que, según explica el comisionado del corredor mediterráneo, Josep Vicent Boira, podría beneficiar en gran medida al corredor mediterráneo, ya que las líneas del plan responden a las reclamaciones realizadas desde hace un tiempo por las empresas ferroviarias privadas. "Siempre hemos dicho que tan importante es el desarrollo de la infraestructura como ser capaces de que el transporte se adapte a este nuevo escenario. Tenemos que ser capaces de que la carga de mercancías pase al tren", explica Boira, que ha dirigido una carta al sector para que trasladen sus necesidades reales y propuestas al ministerio.
Según Boira, "infraestructuras, ayudas y ecoincentivos conforman el tridente del corredor". Con el plan de ayudas directas que se quiere diseñar para el periodo 2021-2023 (aunque en algunos aspectos se extiende hasta 2026) se responde a la segunda línea, clave también para que las empresas españolas adapten sus materiales a las nuevas características (ancho internacional) de la circulación ferroviaria para hacer frente a la posible entrada de operadores de otros países una vez esté adaptado el trazado del eje mediterráneo. En el caso de los ecoincentivos (España es de los poco países que aún no los tiene) la Oficina del comisionado ha trasladado una propuesta al ministerio para promover el traslado de las mercancías de la carretera al ferrocarril.
Respecto a la convocatoria abierta hasta finales de mes para que las empresas se pronuncien sobre sus intereses, hay varias líneas que tienen relación con el corredor. Por ejemplo, la interoperabilidad en el transporte ferroviario con la implantación de sistemas de gestión ERTMS o de reducción del ruido en el material rodante, la adaptación de las locomotoras a los distintos voltajes de tensión o el uso de los ejes de ancho variable (OGI) en los vagones. También la creación de nuevas terminales intermodales y apartaderos de 750 metros, la mejora de las conexiones terrestres a cargaderos o estaciones, así como la renovación, o compra, de vagones y locomotoras para el ancho internacional.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.