Carlos Prades y Carlos García, en la presentación de la campaña de FVET. LP

Los transportistas lanzan un SOS para atraer a los jóvenes a la carretera

La patronal FVET advierte de la falta de relevo generacional, ya que uno de cada tres conductores profesionales tienen entre 55 y 65 años | El coste y el proceso de acreditación, uno de las principales barreras

Isabel Domingo

Valencia

Martes, 9 de abril 2024, 12:58

Dicen que una imagen vale más que mil palabras pero, en el sector del transporte por carretera, las cifras demuestran la realidad de la falta de relevo generacional, de «ese problema que está ahí y que se avecina», en palabras del presidente de la ... Federación Valenciana de Empresarios del Transporte y la Logística (FVET), Carlos Prades. Porque de los 838.995 conductores que hay en España, sólo un 0,4% tienen menos de 25 años, mientras que la mitad de conductores superan los 50 años y uno de cada tres se encuentran entre los 55 y 65 años.

Publicidad

De ahí que la patronal valenciana del transporte haya puesto en marcha una campaña con un objetivo claro: incentivar a los jóvenes, y también a las mujeres (sólo representan al 3% de este colectivo) a que vean la carretera como una opción de futuro. Y vuelven a echar mano de las cifras para avalar su petición: hay 54.100 jóvenes desempleados en la Comunitat, según el Instituto Valenciano de Estadística. Así que subirse al camión puede ser una salida profesional, apuntan desde FVET, sobre todo para hacer frente a la demanda de conductores que puede darse cuando llegue la reactivación económica, señala Prades.

Y es que el transporte por carretera se enfrenta a un doble problema: la falta de conductores y, además, la falta de relevo generacional. «A través de esta campaña, centrada sobre todo en redes sociales, queremos hacernos ver y llegar al colectivo de gente joven y de mujeres, hacer atractivo este sector», ha explicado Carlos Prades este martes en un encuentro con medios.

Ya el año pasado la FVET dio a conocer el 'Informe global de escasez de conductores' de la International Road Association (IRU), que cifraba en 20.000 los transportistas que necesitará España. En el caso de la Comunitat, los 2.000 camioneros se reparten entre 1.000 en Valencia, 600 en Alicante y 400 en Castellón.

Publicidad

Principales barreras

En este sentido, la federación no sólo ha lanzado el SOS sino que ha identificado cuáles son las principales barreras que provocan esa escasez de conductores. Según ha detallado Carlos García, secretario general de FVET, una de ellas es el coste del acceso, tanto económico como burocrático, que implica dar el paso de querer ser chófer profesional. Así, el coste de la acreditación ronda los 3.500 euros, a lo que luego hay que sumar el proceso para obtener el certificado de aptitud profesional y los permisos de conducción. «Sólo es posible sacarse los permisos de conducción necesarios a partir de los 18 años lo cual implica más retraso a la hora de incorporarse al mercado laboral y cierto desencanto de aquellos jóvenes que con 16 años están buscando trabajar», comenta.

Por ello, FVET ha planteado que aquellos jóvenes que acaben el Grado medio de Técnico en conducción de vehículos de transporte por carretera lo hagan ya con el permiso de conducción pertinente para que el acceso a la profesión sea más inmediato. Precisamente la Comunitat y Cataluña son las dos únicas autonomías que ofertan esta FP en centros públicos; en el caso valenciano, desde hace cuatro años en tres centro.

Publicidad

Noticia relacionada

El siguiente paso sería, según García, establecer algún tipo de ayuda económica para afrontar el coste de la acreditación profesional. Aunque se está en conversaciones con la Generalitat, los responsables de FVET explican que no habido ningún avance. En cambio, autonomías como Castilla y León, La Rioja, Galicia, Cantabria, País Vasco y Madrid han impulsado ayudas a la formación.

Otra barrera para incentivar la incorporación de profesionales al sector son las condiciones de trabajo, en concreto la falta de áreas de descanso (algo sobre lo que Europa ya ha llamado la atención) o las condiciones de las zonas de carga/descarga, donde incluso pueden llegar a estar entre 2-3 horas de espera (como en las terminales portuarias) subidos al camión, o la propia imagen del sector. «Hay que favorecer las acreditaciones pero también mejorar en condiciones de trabajo», han resaltado los dos dirigentes de FVET.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad