Secciones
Servicios
Destacamos
El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) ha comenzado una de las obras clave para la modernización de la conexión ferroviaria entre Sagunto y Zaragoza, la electrificación, que es, además, una de las reivindicaciones históricas de empresarios y sociedad civil pues permitirá, una vez esté, mejorar los tiempos de viaje y la capacidad de la línea.
De hecho, el informe de la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV) sobre el corredor cantábrico-mediterráneo ya apuntaba la trascendencia de acabar con esta carencia no sólo por los «beneficios medioambientales y la homogeneización de las características con el resto de líneas ferroviarias» sino por «la perspectiva de circulación de trenes de mayor longitud, y por tanto de mayor tonelaje, y por la mayor capacidad de potencia que presentan las locomotoras eléctricas frente a sus homólogas diésel», que son las que circulan por la línea.
Las obras de electrificación han comenzado esta Semana Santa, tras los trabajos previos, en el tramo Teruel-Zaragoza, en concreto en la bifurcación de Teruel, ya que el tramo Sagunto-Teruel está pendiente de aprobación de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), según han explicado fuentes de Adif.
Noticia Relacionada
El proyecto, pendiente desde hace veinte años cuando se renovó el tramo aragonés, forma parte del plan director de mejoras de la línea puesto en marcha en 2017 y que contempla actuaciones por valor de 448 millones. Hasta el momento se han movilizado más de 289 millones, lo que representa cerca del 65% de la inversión prevista entre obras ya ejecutadas o en ejecución, licitaciones y redacción de proyectos. En el caso de la electrificación de la vía entre Teruel y Zaragoza el presupuesto asciende a 41,5 millones y tiene un plazo de ejecución de 24 meses, por lo que deberían estar concluidas a mediados de 2024.
Los primeros trabajos físicos consisten en la ejecución de los macizos de hormigón que sustentarán los futuros postes y la cimentación de los anclajes, entre otros. En la siguiente fase, se procederá al izado de los diferentes postes de forma previa al montaje de la catenaria a lo largo de 184 kilómetros, explican desde Adif. La alimentación será de 25 kV (la misma que se utiliza en las líneas de alta velocidad), apta para velocidades máximas de 200 km/h.
En paralelo a esta actuación, que se compatibilizará con el tráfico de trenes de pasajeros y de mercancías, Adif tiene en marcha otras cinco. Una de ellas está ligada a la electrificación y consiste en la adaptación del gálibo de túneles (19 en total) y pasos inferiores en la línea.
Por otro lado, están prácticamente finalizados los siete apartaderos para trenes de 750 metros, que cuenta con aportación de la Autoridad Portuaria de Valencia, y que se ubican en Cariñena, Ferreruela, Teruel, La Puebla de Valverde, Barracas, Navajas y Estivella. En este sentido, ya se remitido la documentación pertinente a la Agencia Española de Seguridad Ferroviaria para que autorice la puesta en marcha conjunta de los siete.
Asimismo, se trabaja en los trámites administrativos previos a la licitación del apartadero de Cella, que permitirá conectar con el polígono de Platea, y en los relacionados con las mejoras del drenaje de las vías de apartado de Teruel y Sagunto. Mientras, se encuentra en fase de contratación el proyecto para implantar el sistema de bloqueo automático en vía única, que dotará de más capacidad al eje ferroviario.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.