![Corredor Mediterráneo | Las conexiones del corredor mediterráneo en Sagunto estarán finalizadas en 2024](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202203/24/media/cortadas/94243641-RPyk4mUOBQLglr0yxQ30VGI-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
![Corredor Mediterráneo | Las conexiones del corredor mediterráneo en Sagunto estarán finalizadas en 2024](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202203/24/media/cortadas/94243641-RPyk4mUOBQLglr0yxQ30VGI-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Año 2024. Es el horizonte temporal al que se comprometió el Ministerio de Transportes para tener completa la conexión ferroviaria en ancho internacional desde Murcia hasta la frontera francesa, como este jueves recordaba el movimiento #QuieroCorredor impulsado por la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE). Y ... ahí entra en escena Sagunto, cuyas conexiones son clave para la futura gigafactoría de Volkswagen no sólo por el corredor mediterráneo, sino por el enlace con el corredor cantábrico-mediterráneo (la línea Valencia-Zaragoza).
La fecha ha sido también ratificada por el coordinador del Gobierno de la Oficina del corredor mediterráneo, Josep Vicent Boira, quien ha destacado que el futuro ferroviario de Sagunto, actualmente en proceso de ejecución, «está asegurado» y que el horizonte de entrada en servicio de estas actuaciones, entre ellas el acceso ferroviario al puerto, es «anterior» a la puesta en marcha de la planta de la compañía automovilística, prevista para 2026.
Noticia Relacionada
Actualmente son cinco las iniciativas que, en uno u otro grado, tiene activadas el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) en Sagunto. Por un lado, las obras para completar la implantación del tercer carril en Sagunto, dentro del tramo Valencia-Castellón, cuya primera fase concluyó en 2016 y que se retomó en 2020. La previsión es que estén finalizadas antes de que acabe este 2022, incluida la renovación de la playa de vías en el municipio de Sagunto. A ellas se sumará la intervención en el tramo Castellón-Tarragona, donde está previsto que las obras comiencen de inmediato.
Por otro, las actuaciones de mejora y modernización de la línea Valencia-Teruel-Zaragoza, donde ya se trabaja en la primera fase de la electrificación para el tramo entre Zaragoza y Teruel y donde se prevé que para este verano estén terminados los trabajos que permitan la circulación de trenes de 750 metros.
En paralelo, ha recordado Boira, está en ejecución el acceso ferroviario al puerto de Sagunto, que comenzó el año pasado tras seis de retraso. Las obras, que se prolongarán 16 meses, comprenden la ejecución de tres ramales diferenciados, que confluyen y garantizan el acceso al enclave portuario de los trenes de mercancías que provienen de Valencia y Castellón. Discurre, además, en paralelo a Parc Sagunt y a la futura estación intermodal.
Este acceso será mejorado posteriormente, según ha avanzado el comisionado del corredor mediterráneo, para evitar el cruce de vías existente. Para ello, ya se está redactando el estudio informativo. En su repaso, Boira también ha incluido la construcción de la doble plataforma ferroviaria entre Valencia y Castellón, actualmente en trámite administrativo tras el proceso de alegaciones, y el nuevo ramal de Sagunto Cargas, «en fase de planificación».
Además, Boira ha recordado la «situación estratégica» del lugar y ha asegurado que la existencia de un plan del corredor mediterráneo «ha favorecido» esta decisión. En este sentido, ha recordado que Volkswagen «es muy favorable al transporte ferroviario de mercancías, tanto de coches como de componentes». De hecho, en 2012 la multinacional ya ensalzaba el carácter estratégico de esta infraestructura para favorecer la competitividad y, por ejemplo, en Alemania el uso del ferrocarril para mover mercancías se sitúa en el 20% frente al 4% de España.
La junta de gobierno del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de la Comunitat Valenciana (COIICV) valora muy positivamente la decisión de Volkswagen de instalar su planta de baterías en Parc Sagunt II, tanto por su repercusión en el crecimiento industrial como en la generación de empleoestable, de calidad y altamente cualificado.
«Para el tejido industrial valenciano representa un antes y un después, un paso adelante que nos situará como polo de referencia en el campo de la movilidad eléctrica y como nodo logístico en el ámbito de las infraestructuras. Algo que incidirá muy positivamente en la generación de oportunidades y empleo de alta cualificación para el colectivo de ingenieros industriales», destaca la decana colegial, Nieves Romero.
Tras el anuncio del gigante alemán, con una inversión de 7.000 millones para que la planta esté operativa en 2026 y la creación de 3.000 empleos, los ingenieros industriales resaltan el efecto tractor que tendrá y las numerosas compañías que pueden fortalecerse y crearse en el nodo industrial de Parc Sagunt II: «Este hecho supone, en sí, una apuesta real por la industria de la Comunitat».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.