Urgente Óscar Puente anuncia un AVE regional que unirá toda la Comunitat en 2027
Foro Be International
FORO BEINTERNATIONAL

«Para triunfar hay que tener capacidad de pivotar, arriesgar y experimentar fracasos»

LAS PROVINCIAS organiza una nueva edición de BeInternacional para hablar de las empresas Born Global mostrando diferentes casos de éxito

S. Paniagua/ V. Busto

Domingo, 3 de diciembre 2023, 00:42

Se dice que 'los niños nacen con un pan bajo el brazo', ahora el dicho se ha actualizado y ha pasado a ser 'nacen con una tablet/móvil en la mano'. Esta evolución también se puede ver en la empresa. No hace muchas décadas, las compañías nacían con una vocación local y, como mucho, se planteaban la venta nacional; ahora los emprendedores tienen el punto de mira puesto en la internacionalización. De esta evolución nace el término 'Born Global' que tan de moda está ahora en el ecosistema innovador. No obstante, cabe señalar que, históricamente, los empresarios valencianos de cualquier sector (agricultura, azulejero, calzado, textil...) siempre han mostrado una clara vocación internacional. Con lo que en la Comunitat se juega con ventaja.

Publicidad

Para hablar de la importancia de la internacionalización, del éxito de emprendedores 'Born Global', así como de las habilidades y cualidades que cualquier persona debe potenciar para emprender o alcanzar su éxito, LASPROVINCIAS, con el patrocinio de Cámara Valencia, Valencia Port, Generalitat Valenciana y el Institut Valencià de Finances, organizó el VIII Foro BeInternacional.

El encuentro, que reunió a expertos y casos de éxito en la internacionalización, comenzó con las palabras del presidente de Cámara Valencia, José Vicente Morata, quien apuntó «la exportación es un plus para las empresas», ya que genera una «mejor calidad en recursos humanos, mejores sueldos y un mejor conocimiento de lo que pasa en el mundo. Con este conocimiento, las empresas se pueden adelantar a los cambios que se producen en la economía, puesto que el efecto mariposa existe de verdad». A lo comentado, Morata añadió que «este potencial se ha visto durante las crisis que hemos y estamos viviendo, las exportadoras salen reforzadas. La internacionalización es una pieza clave».

A lo dicho por el presidente de Cámara Valencia, Gonzalo Zarranz, presidente del Consejo de Administración de LASPROVINCIAS, apuntó que «no hay vuelta atrás en un tema como la globalización. No solo en las empresas ya exportadoras, sino en aquellas que nacen con este carácter y vocación de internacionalización». A lo expresado, Zarranz sumó la idea de que «en la Comunitat se potencian las herramientas necesarias para que se produzca esta internacionalización, además de contar con las instituciones como Cámara Valencia o el Institut Valencià de Finances y un Puerto como el de Valencia que es de los mejores del Mediterráneo».

Publicidad

Enrique Montes, director General del Institut Valencià de Finances, fue el tercero en subir al escenario para reflexionar sobre si ya es complicado montar una empresa, hacerlo con las miras puestas en la internacionalización lo es un punto más. Pero, «las empresas valencianas ven retos donde hay dificultades y las convierten en una ventana de oportunidad. Desde el IVF apoyamos el emprendimiento y las startups y desde 2018 diferentes son las herramientas que hemos puesto a su alcance, entre ellas también de financiación».

«Un mundo de valientes»

El foro continuó con una ponencia muy especial. Ami Bondia, CEO de Mundo de Valientes, experta en motivación, habilidades laborales y comunicadora 360º, fue desgranando tips para hacer realidad los sueños. Trabajar la marca personal, la inteligencia emocional, la resiliencia, pero, sobre todo, ser valientes fueron algunas de las ideas que sembró en los presentes.

Publicidad

El relato de Ami Bondia comienza cuando con tan solo 16 años viajó a Madrid para conocer a su ídolo, Alejandro Sanz, lo que no sabía es que una década después trabajaría durante 15 años mano a mano con él. Su caso es un claro ejemplo que con persistencia y trabajo duro «los sueños se cumplen», algo que dejó claro la experta durante su exposición.

Para poder llegar a ser la persona que quieres, Bondia dio unas claves para tener una mentalidad BOOM y conseguir tus objetivos: «Busca tu pasión porque cuando algo nos apasiona nuestro lenguaje no verbal cambia y nos brillan los ojos. Omite los límites, esa voz interna hay que callarla porque nos hace pequeños y no nos permite creer en nuestro potencial. Olvida el confort y pasa a la acción para llegar a la meta. Por último, marca la diferencia siendo uno mismo y sacando todo tu talento».

Publicidad

A todo lo dicho, Bondia sumó que para tener éxito hay que trabajar la mentalidad. Por ello, explicó algunas herramientas para conseguirlo: «Trabaja la inteligencia emocional, si gestionas las emociones conseguirás ser una gran persona. Sé creativo, eso está en nuestro ADN. Desarrolla habilidades comunicativas, tenemos que aprender a comunicar nuestro talento. Aplica los conocimientos digitales, puesto que la tecnología es nuestra aliada para tener nuevas oportunidades. Cuida tu marca personal, la huella que dejamos en la mente de los otros, y eso se traduce en oportunidades».

Tras el chute de energía positiva que Ami Bondia dejó en el escenario, llegó el turno de los casos de éxito, que finalizaron con una mesa redonda -moderada por Luz Martínez, directora de Área Internacional de Cámara Valencia- donde pusieron en común sus experiencias junto a Cristina Rodríguez, jefa Comercial y Clientes del Puerto de Valencia.

Publicidad

Formar una primera empresa con tan solo 16 años, no lo consigue cualquiera, pero sí Fran Benedito, co-fundador y CEO de ClimateTrade. «La perseverancia es muy importante, me gusta pensar que todos tenemos superpoderes y hay que potenciarlos al máximo». Actualmente, su empresa es un marketplace que sirve «para potenciar proyectos contra el cambio climático y además a día de hoy es un catálogo de medidas medioambientales para actuar directamente contra el cambio climático».

Sin embargo, no es oro todo lo que reluce, por eso Benedito aconsejó a todos los asistentes sobre el camino del emprendimiento: «Mi experiencia personal son sobre todo los aprendizajes. Hay dos tipos de personas, las que piensan y no actúan y los que se pegan muchos golpes y aprenden. Hay que empezar y si tienes tu idea y crees en ella hay que ir a por ella. Además, si te apoyas de las tecnologías mejor».

Noticia Patrocinada

Por su parte, Domingo Barrachina, director de Expansión de Hoff, explicó el crecimiento exponencial de su compañía y como la creatividad y el marketing tienen mucho que ver en ello. Además, apuntó que «una de las cosas más importantes para una empresa es la mentalidad de la persona que la dirige. Mi consejo para los que emprendéis o no, es que para triunfar hay que tener la capacidad de pivotar, de arriesgar, de fallar (siempre controlando la rentabilidad) y de aprender». Barrachina también quiso mostrar como tanto la compañía como él apuestan por devolver a la sociedad parte de los beneficios que su empresa genera a través de proyectos sociales.

Siempre se ha escuchado que viajar por todo el mundo abre oportunidades laborales, este es el caso del emprendedor Rodrigo Fabeiro, CEO de Entrii, quien tras visitar una gran cantidad de países y formarse en ellos, cumplió su sueño de ir China. «Yo veía a los chinos emprender y por eso me decidí a hacerlo. Yo no concibo desarrollar un negocio para solo un territorio», explicó Fabeiro.

Publicidad

Su empresa ha desarrollado una herramienta de Inteligencia Artificial que permite vender datos de mercados internacionales. «A día de hoy, llevamos datos de diversos mercados, queremos que las empresas puedan comprar datos sin necesidad de desplazarse».

Gestar tu propio negocio no es nada fácil, requiere de trabajo duro. «La startup es el reflejo de la persona que la forma, por lo tanto, la startup soy yo. Actualmente, la visión que tenemos es convertirnos en una herramienta de mercados internacionales a nivel global, ser el referente y el mejor a nivel mundial», comentó Fabeiro.

Publicidad

Ya en la mesa redonda, Cristina Rodríguez explicó la función del Puerto de Valencia como conectores entre las empresas y los mercados internacionales. Así como explicó el clúster de innovación y la aceleradora de empresas que la Fundación Valencia Port tiene en marcha. Respecto al reto que el Puerto de Valencia tiene, Rodríguez señaló que «debemos mantener una escucha activa y ver las necesidades incipientes de las empresas que quieren internacionalizarse». Por ello, «el Puerto de Valencia es el más transparente y comparte toda la información en su web».

Los ponentes coincidieron en señalar que las startups cuentan con una mayor agilidad a la hora de adaptarse a los mercados y que «toman las decisiones más rápidamente». Así como explicaron las diferencias entre entrar en un mercado maduro o uno incipiente y las oportunidades «que se crean cuando debes evangelizar para que apuesten por tu producto», como la sostenibilidad, según explicó Benedito.

Publicidad

Entre los consejos que se escucharon estuvo la reflexión de que «vender algo en un mercado es fácil, lo complicado es hacerlo bien y consolidar el producto», apuntó Barrachina. Por ello, es fundamental controlar los costes de entrada a ese mercado, pero, sobre todo, «conocer al máximo los datos y adaptarte a la idiosincrasia de los mercados», reseñó Fabeiro quien añadió que no es lo mismo vender un producto que un servicio, ya que este último permite más flexibilidad.

Para terminar, los ponentes hablaron de tendencias como son la Inteligencia Artificial, la tecnología sanitaria (Health Tech) y Climate Tech, tecnología al servicio de la sostenibilidad.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad